“Pinochet era el diablo: un terrorista internacional, torturador y corrupto”: Peter Kornbluh, investigador estadounidense

"Estas no son las palabras de un izquierdista o de personas opuestas al régimen de Pinochet. Estas son las palabras de los documentos del régimen mismo y las personas que apoyaron a este régimen", destacó el investigador, archivista y autor de "Pinochet desclasificado", en conversación exclusiva con La Mañanera.

“Pinochet era el diablo: un terrorista internacional, torturador y corrupto”: Peter Kornbluh, investigador estadounidense

Autor: Leonardo Buitrago

Cuando se cumplen 52 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende e instauró la dictadura cívico-militar, el investigador y analista estadounidense Peter Kornbluh, una de las máximas autoridades en documentación desclasificada sobre Chile, lanzó un contundente veredicto en contra de Augusto Pinochet, a quien calificó como un “diablo, terrorista internacional y corrupto».

El archivista planteó que en la actualidad se evidencia «un avance de dictaduras alrededor del mundo» y que los derechistas, tanto a nivel internacional como en Chile, todavía ven al dictador «como un gran modelo».

Ante este escenario indicó que «lo más importante es recordar los horrores, lo feo, el diablo que era Pinochet, un terrorista internacional, un torturador, un represor y un corrupto también».

«Este es el legado de Pinochet», afirmó en conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay,

El autor de libro «Pinochet desclasificado», donde llevó a la luz pública documentos que daban cuenta del apoyo de Estados Unidos al golpe de Estado de 1973, fue consultado por Pineda sobre cómo se descubrieron en el país norteamericano los vínculos de la corrupción del régimen del dictador y qué información revelan los cables de Washington sobre la indagatoria por malversación de fondos públicos conocida como el «Caso Riggs».

En 2004 se conoció que Pinochet mantenía cuentas bancarias secretas en el Banco Riggs de los Estados Unidos bajo distintas identidades, y en las que guardaba más de 21 millones de dólares.

«Él tenía una reputación de ser muy duro, de violar derechos humanos, pero ser un general honorable, pero el comité en el Senado de los Estados Unidos, después del 11 de septiembre de 2001, estaba investigando cómo los terroristas internacionales usan bancos internacionales para esconder sus fondos. Y pidieron a todos los bancos, incluyendo el Banco Riggs todos los documentos sobre casos de terroristas internacionales que lo estaban usando. ¿Qué pasa? se descubre un archivo grandísimo, de documentos sobre la relación entre Riggs y el general Pinochet, donde quedó en evidencia que Pinochet había robado casi 30 millones de dólares del Estado de Chile y había creado más de 100 cuentas bancarios secretas con nombres falsos, con pasaportes falsos, para él y su familia», recordó Kornbluh.

«Casi 30 millones de dólares escondidos en bancos y naciones en el Caribe y otras partes, usando este dinero después de que él estaba detenido en Londres por sus actividades criminales. Esta fue una gran sorpresa, una gran revelación. Nadie de la familia Pinochet fue a cárcel para robar este dinero», dijo.

Al respeto el Director de El Ciudadano, recordó que recientemente se ordenó por la Corte Suprema la devolución de parte de ese dinero, porque Pinochet murió durante el juicio.

«Por lo tanto, había una discusión si es que sin existir pena formalmente, se podía quitar estas ganancias ilícitas, que se sabía que provenían del robo y el desfalco a los recursos públicos», indicó el también abogado.

«Pero eso, por lo menos tenemos el veredicto y la historia sobre el legado real, verdadero de Augusto Pinochet, o Augusto Ugarte en este pasaporte falso, o Ramón Ugarte en este documento, este pasaporte falso. Esta es una historia increíble, pero hay que recordar la verdad sobre el régimen Pinochet ye l pinochetismo», señaló el investigador estadounidense.

«Un terrorista internacional, un corrupto, robaron millones de dólares del Estado de Chile, de la sociedad Chilena, un modelo de violaciones de derechos humanos, no de orden y ley. Era un criminal a todos lados», afirmó Kornbluh, destacando que así lo demuestran los documentos y archivos.

«Estas no son las palabras de un izquierdista o de personas opuestas al régimen de Pinochet. Estas son las palabras de los documentos del régimen mismo y las personas que apoyaron a este régimen», enfatizó.

El investigador planteó la importancia de recordar esta historia, justo cuando existe «un debate en este momento en Chile para la próxima elección (presidencial) sobre qué pasó durante este régimen».

«Hay personas que quieren pasar mentiras sobre esta historia y por eso los documentos son tan importantes para todos», subrayó.

Kornbluh revala rol de la CIA en la Operación Cóndor

En la entrevista con La Mañanera, Pineda también le consultó al investigador sobre el rol qué revelan los archivos sobre el rol que desempeñó la Agencia Central de Inteligencia (CIA, siglas en inglés) de llos EE.UU. en la operación Cóndor, que contempló la coordinación de los servicios de inteligencia de las dictaduras de Suramérica en los años 70, para llevar a cabo acciones represivas contra los opositores a los regímenes militares que se imponían en el continente.

«Ustedes van a tener una sorpresa en esto. Los Estados Unidos y la CIA estaban interesados en apoyar a estas agencias en el Cono Sur de ganar inteligencia contra la izquierda y los militantes en el Cono Sur, pero la CIA no estaba interesada y estaba trabajando contra estos esfuerzos de (Manuel) Contreras, los argentinos y otros, para mandar equipos de la muerte a otros países en Europa y alrededor del mundo para asesinar sus enemigos», respondió.

Esta dualidad queda respaldada, según Kornbluh, por la evidencia documental que muestra la preocupación dentro de la propia inteligencia estadounidense por las consecuencias geopolíticas de las acciones más audaces de la Operación Cóndor.

“Tenemos los documentos desclasificados donde el jefe del Departamento sobre Latinoamérica , n la CIA manda a la Casa Blanca y a otras partes del gobierno unas objeciones diciendo: ‘no podemos tener una situación donde nuestra gente está llegando a países como Francia, España y Alemania matando a la gente durante el día. Ellos nos van a decir, pero estos son tipos de ustedes y es la verdad. Entonces, tenemos que parar esto’”, planteó Kornbluh.

El investigador incluso relató un episodio concreto de esta oposición interna que derivó en una acción directa para frustrar un plan homicida.

“De veras, la CIA alertó a los franceses que un equipo de Argentina y de Chile iban a llegar ahí para una misión de asesinar a personas ahí. Y no resultó esta operación Condor”, subrayó.

Sin embargo, Kornbluh fue enfático en señalar que los documentos, si bien complejizan la narrativa, no eximen la responsabilidad del régimen de Pinochet

“Tenemos los informes a (Henry), Kissinger, Tenemos los esfuerzos de algunos tipos honorables dentro del gobierno de los Estados Unidos para mandar objeciones de marchas a Pinochet mismo y a los otros presidentes y generales del Cono Sur. (..) La Operación Condor era una creación de Manuel Contreras y Augusto Pinochet. Sus actividades, incluyendo la operación contra Orlando Letelier, esa culpa de los militares chilenos y este es el veredicto de la historia», aseveró.

Cambio de postura de EE.UU.: De apoyar el golpe a empujar la salida de Pinochet

Consultado sobre el viraje de la política exterior estadounidense hacia Pinochet en los años 80, Kornbluh explicó que fue un proceso gradual impulsado por la convicción dentro del gobierno de Ronald Reagan de que el dictador se había convertido en un problema.

“En los años 80, 84, 85, 86, el gobierno de Ronald Reagan se da cuenta que Pinochet es un problema para los Estados Unidos. Él está desestabilizando la situación en Chile; los conservadores civiles no tienen un espacio para estar en el gobierno y los militantes de la izquierda, especialmente del Partido Comunista, están creciendo por las actividades de Pinochet, la represión, la falta de espacio político en Chile”, recordó.

«Hay personas dentro del gobierno de Ronald Reagan que le dicen sobre la Operación Cóndor, sobre el caso (del asesinato) de Orlando Letelier, sobre la situación donde otra vez se está desarrollando la izquierda en Chile, planteándole que realmente Pinochet se tiene que ir. Es el rol de los Estados Unidos que apoyó su llegada (al poder), pero también lo empujó a salir», relató.

Kornbluh mencionó que hechos específicos, como el “Caso Quemados” , que incluyó el brutal asesinato de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana–, aceleraron este distanciamiento.“

Respecto al plebiscito de 1988, Kornbluh afirmó, basado en documentos, que Estados Unidos estaba al tanto de los planes de Pinochet para desconocer los resultados y perpetuarse en el poder.

“Es obvio que Pinochet va a tratar de instigar un segundo golpe de estado en la noche del plebiscito. Y los documentos demuestran que los Estados Unidos ganó inteligencia sobre este complot de promover violencia, de anular el voto del plebiscito y de quedarse en el poder para siempre”, señaló el archivista.

Para respaldar esto, citó un documento desclasificado de una fuente de la CIA: “Él le dijo: ‘Yo jamás voy a retirarme. Jamás'»», apuntó.

Kornbluh anunció que estos documentos cruciales sobre el plebiscito y la transición están disponibles físicamente en Chile: “Los documentos más importantes están aquí en Santiago, Chile (…) Estos documentos están en el Museo de Memoria y Derechos Humanos, Santiago. Yo hice una donación al museo y ahí en la parte sobre el plebiscito del museo (…) Hay que ir al museo para leer estos documentos”, señaló el académico que jugó un gran rol en la campaña que permitió desclasificar los archivos secretos del Gobierno de Estados Unidos, por medio del Acta de Libertad de Información, relacionados al apoyo de Washington a la dictadura de Pinochet.

Legado democrático de Chile y advertencia sobre el avance del autoritarismo

Para Peter Kornbluh, la historia del fin de la dictadura en Chile trasciende lo nacional para convertirse en un modelo de esperanza en un mundo donde avanzan el autoritarismo y las dictaduras.

“Nosotros estamos hablando sobre el golpe de Estado, el rol de los Estados Unidos. Pero la historia de cómo Chile, como una sociedad, como una población, regresó a un gobierno civil sin fusilar a nadie, sin una pelea armada. Y empujó a una dictadura muy fuerte afuera de una manera pacífica. Este es el modelo ahora en el mundo de hoy día más importante”, planteó.

El investigador finalizó su participación en La Mañanera con una reflexión personal y una advertencia global.

“Mientras que yo estoy aquí en Chile, estoy mirando que está en marcha (un modelo) hacia una dictadura, hacia un autoritarismo y es un modelo que está avanzando alrededor del mundo. Por eso, necesitamos el modelo chileno que permitió regresar a un gobierno democrático y civil (…) hay muchas otras sociedades que tienen que adoptar este modelo”, enfatizó.

A continuación puedes ver la entrevista completa a Peter Kornbluh realizada por nuestro director en La Mañanera.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano