Directora de Bestiario del Ruido adelanta contenidos de su 3ra temporada, recomienda documental ganador del Oscar

La tercera temporada de la serie documental rescata las historias de vida y motivaciones que impulsan el trabajo de creadores subterráneos como Klota, Relámpagos, Besos con Lengua, Faul, Cleopatras, Animales Exóticos Desamparados, Hammuravi, Alondra Noctvrna, UPA+ y MC Millaray

Directora de Bestiario del Ruido adelanta contenidos de su 3ra temporada, recomienda documental ganador del Oscar

Autor: El Ciudadano

Por Carlos Aliaga

La música local que se desplaza en la frontera entre la cultura popular e impopular pocas veces tiene asegurado un apoyo que le permita conectar con nuevos auditores. Dentro de ese panorama, donde las anécdotas de artistas consagrados parecen ser las únicas historias que merecen ser desenterradas por la sección cultural de algunos medios, hay quienes se esfuerzan por presentar relatos que contradicen las métricas tradicionales que definen el éxito.

En momentos en que prepara el estreno de la tercera temporada de la serie documental Bestiario del Ruido, la directora Susana Díaz adelanta los artistas que formarán parte de la nueva versión de esta curatoría. “La selección abarca diferentes épocas en las décadas de 1980, 1990 y del 2000 en adelante. Cada artista se mueve en torno a apuestas experimentales, algunas más cercanas al pop, pero todas dentro de la vanguardia y la contracultura. Esto abarca una diversidad de escenarios, públicos y generaciones a través de los procesos creativos de cada entrevistado”.

La estructura de la temporada, que se estrena durante el segundo semestre de este año por el canal ARTV, está compuesta por cortometrajes de entre 10 y 13 minutos donde cada cápsula se maneja dentro de una estética particular, ya que la serie no opera bajo un formato visual absoluto, “sino que va rescatando ideas, testimonios, momentos de los músicos, así como sus posturas políticas sobre la creación”, detalla la cineasta y académica.

La selección inicia con el trabajo de Silvio Paredes, eje fundamental de la banda de culto Electrodomésticos que regresa con su proyecto Klota, un cruce experimental entre música y artes visuales. Por otra parte, las creaciones del dúo synth punk Relámpagos (Nancy Rosas y Juan Labra) invitan a mover tanto los pies como las neuronas con temas que pasan de las declaraciones de amor y despecho a unas críticas sobre la vida bajo el capitalismo.

El capítulo dedicada a Besos con Lengua reconstruye el camino de un proyecto mítico que pese a contar entre sus filas a Colombina Parra (Los Ex), Juanita Parra (Los Jaivas) y Ximena Cubillos (La Dolce Vita) a la fecha no ha editado un disco oficial. Luego sigue la potencia de Faul, una banda formada en 2022 cuyas presentaciones en vivo transmiten una la energía primitiva que los emparenta con artistas como The Stooges y Sumo.

La serie reconstruye la historia de Cleopatras (Cecilia Aguayo, Jacqueline Fresard, Tahía Gómez y Patricia Rivadeneira), agrupación que dedicó la década de 1980 a fundir el teatro y la música para crear una obra colectiva y vanguardista. Un registro con cámara análoga recoge las aventuras en Europa de Animales Exóticos Desamparados, una banda penquista que integra elementos de hardcore melódico y postpunk con melodías dramáticas.

Desde Valparaíso la curatoría recorre los paisajes sonoros de Alondra Noctvrna, cuyas producciones cercanas a la electrónica les ha atraído seguidores en el circuito no binario y disidente. El capítulo dedicado a Naty Lane (Nataly Gandarillas) destaca su trabajo junto al proyecto musical Hammuravi y su paso por las bandas Fatiga de Material y Adelaida.

El capítulo sobre Upa! revisa la trayectoria de una de las bandas más populares de la década de 1980 y su momento actual como UPA+, con tres miembros fundadores y dos nuevos integrantes. La temporada cierra con el rap de MC Millaray (Millaray Jara Collío) una compositora mapuche cuyas líricas en mapudungun y castellano hablan sobre la defensa y recuperación de sus territorios y la reivindicación de su identidad.

La impunidad dentro de la que se mueve el poder

En línea con una trayectoria que no elude las temáticas sociales, la directora participó recientemente en el episodio 31 de Lejos de la Multitud, un espacio dedicado al rescate de música, cine y literatura ligados al underground y la contracultura. En él ofrece una reseña del documental “No Other Land” (2024) un trabajo de realizadores palestinos e israelíes que pese a que ganó el Oscar a Mejor Documental no obtuvo un acuerdo de distribución en Estados Unidos ni una difusión fuera del circuito de festivales.

La película examina la vida de los palestinos en la región de Masafer Yatta, Cisjordania, donde distintos poblados y comunidades han sufrido la expulsión y demolición de sus casas por órdenes del Ejército israelí que buscan transformar la zona en un centro para prácticas militares. La miseria de personas que deben resignarse a vivir en cuevas se ve agravada por el hostigamiento y los ataques de colonos que buscan apropiarse del territorio, explica.

“El hilo conductor lo establecen dos de sus directores que se transforman en sus protagonistas. Basel (Adra), un abogado que no puede ejercer pero se dedica a la construcción y viene de una familia activista, con una herencia dedicada a la denuncia y al registro y que siempre ha grabado con cámaras desde muy pequeño. Él conoce a Yuval (Abraham), un periodista que llega a la zona para ayudar a difundir el conflicto. Ahí se genera una relación de amistad a pesar de las diferencias que los separan”.

Junto con revisar el valor artístico del trabajo, que se llevó el Oso de Oro a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2024, Diaz detalla instancias de acoso que han sufrido posteriormente integrantes de su equipo creativo, incluyendo el asesinato de un colaborador del filme a manos de un colono judío y el secuestro de uno de sus directores por parte de las Fuerzas de Defensa Israelíes.

“Es muy fuerte ver la impunidad dentro de la que se mueve el poder, donde los israelíes prácticamente hacen lo que quieren y al mismo tiempo entender cómo una película puede ser tan censurada. A pesar de eso la hemos podido ver gracias al esfuerzo de ONGs y acá hace poco la proyectó la Cineteca Nacional. Por eso creo que es importante difundirla, verla, comentarla y compartir esta reflexión sobre la ocupación de Israel en Cisjordania”.

Revisa el trailer de la tercera temporada de Bestiario del Ruido aquí.
Escucha a Susana Díaz en el episodio 31 de Lejos De La Multitud aquí.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano