Perú: Represión policial deja heridos y periodistas baleados en marcha contra régimen de Dina Boluarte
Lima fue escenario de graves disturbios este sábado 20 de septiembre de 2025 durante una protesta convocada por jóvenes de la Generación Z y diversos colectivos sociales contra el gobierno de Dina Boluarte, el Congreso y la reforma del sistema de pensiones. Según reportes de la agencia alemana DW, los manifestantes expresaron su rechazo a la corrupción, el aumento de la inseguridad y exigieron justicia para las 49 víctimas mortales de las protestas de finales de 2022 e inicios de 2023.
La movilización, inicialmente pacífica, derivó en enfrentamientos tras el impresionante despliegue de 5000 efectivos policiales, según documentó el diario La República.
Ver reporte de la República
El punto crítico se registró en la Plaza San Martín, donde un cordón de la Policía Nacional del Perú (PNP) rodeó el lugar y restringió el acceso a los manifestantes, lo que generó los primeros choques. Al intentar avanzar hacia el Congreso y el Palacio de Gobierno, los protestantes se toparon con un operativo que incluyó el uso de gas lacrimógeno, perdigones de goma y fuerza física.
Ver reporte de Diario AS
Diario Correo destacó que la PNP justificó su accionar como necesario para “resguardar el orden”, pero los organizadores denunciaron que se buscaba criminalizar la protesta.
Entre los hechos más graves, dos periodistas del medio Exitosa resultaron heridos por impactos de perdigones mientras cubrían los eventos en directo. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) condenó el ataque y confirmó que ambos comunicadores fueron atendidos en el Hospital Rebagliati. Además, brigadistas de salud reportaron múltiples heridos por perdigones y golpes, acusando a la policía de uso desproporcionado de la fuerza.
Ver reporte de Exitosa
Usuarios en redes y organizaciones civiles cuestionaron el despliegue masivo de agentes, calificándolo como intimidatorio y señalando que no se replica la misma presencia policial para combatir la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.
La protesta también destacó por consignas contra el fujimorismo y el actual gobierno, con pancartas que rezaban “Dina asesina” y “Todos fuera”. Los manifestantes criticaron la reforma del sistema de pensiones (Ley N.º 32123) por beneficiar a las AFP en perjuicio de los trabajadores con empleos precarios, y exigieron soluciones reales a la crisis de inseguridad que afecta al país.
Los organizadores anunciaron que las movilizaciones continuarán este domingo 21 de septiembre, extendiendo su rechazo hacia la Junta Nacional de Justicia, acusada de estar copada por intereses políticos.
Una joven manifestante resumió el sentir general: “Esta movilización refleja la creciente indignación de la juventud peruana y diversos sectores sociales hacia un sistema político que consideramos excluyente y esquivo a nuestras demandas”.