Este miércoles 24 de septiembre, en el programa La Mañanera, Javier Pineda conversó en exclusiva con Yasna Mussa, periodista y autora de Palestina Infinita, quien compartió su visión sobre la situación actual de Palestina, los desafíos de la diáspora y la implicancia de la comunidad internacional frente al conflicto en Gaza.
Yasna Mussa, en su libro «Palestina Infinita» reúne crónicas de tres viajes realizados entre 2007 y 2024 a Palestina, Cisjordania, Egipto y campos de refugiados en Medio Oriente. En el texto refleja la ocupación, el exilio y el genocidio en Gaza a través de testimonios y experiencias directas.
Al ser consultada por Pineda respecto a su visión sobre la propuesta de la Asamblea General de la ONU de una solución basada en la creación de dos Estados, Mussa fue clara: “Creo que la idea de los dos estados la verdad está muerta hace mucho tiempo pero es algo a lo que las autoridades y quienes negocian no han acusado recibo. Esto no es solo una idea personal, sino que así lo dicen analistas y palestinos y activistas palestinos y políticos de distintas áreas”.
Para Yasna, la situación actual de Palestina —con una Cisjordania fragmentada, sin conexión con Gaza, sin autonomía real y bajo un gobierno israelí encabezado por Netanyahu que amenaza permanentemente con ampliar la ocupación— hace imposible pensar en la creación de dos Estados como una solución viable.
“En estas condiciones, y sin considerar el tema de los refugiados —que para los palestinos de verdad es un tema irrenunciable—, es difícil esperar que algo pueda cambiar. Desde el ’93 se ha intentado instalar esta opción como la única, pero la realidad es otra. La realidad es que los Acuerdos de Oslo lo único que contribuyeron fue a dividir más a los palestinos, a profundizar aún más la ocupación y el apartheid, en vez de generar soluciones o acercamientos”, señaló.
Según Mussa, los planteamientos de la izquierda palestina y las organizaciones y movimientos sociales, es la idea de un solo estado que “no esté en función de un estado ni teocrático, ni de una sola etnia, sino que sea un estado pluralista en donde puedan convivir distintas religiones distintos orígen étnicos todos como ciudadanos con un solo territorio y que eso sea un un territorio digamos donde no se haga esta diferencia que se hace hoy de acuerdo al origen que tienen sus habitantes”, indicó.
Sobre las medidas que debería tomar la comunidad internacional, Mussa señaló que muchos primeros ministros y presidentes pronuncian discursos apelando a la humanidad, pero que, según ella, esto no es suficiente y se debería ir más allá:
“Ellos tienen el poder para ir más allá del reconocimiento, tienen el poder para poder frenar esto de una manera directa, de una manera concreta, cortando relaciones con Israel, impidiendo que se le siga vendiendo armas o comprando armas. Israel es uno de los mayores productores de armas en el mundo y hasta el momento Estados Unidos y Europa han sido sus principales aliados tanto para enviar armas como para comprar y en estos minutos podrían ir más allá”, declaró.
Mussa ejemplificó que la labor de un grupo humanitario con las flotillas, que intentan romper el bloqueo a pesar de los riesgos, es algo que los Estados podrían o deberían emular.
“Si Israel ve que todo su actuar no tiene ninguna consecuencia, que sigue perteneciendo su equipo de fútbol a la FIFA, a los grandes eventos internacionales, su delegación participa en Eurovisión, por ejemplo, y así innumerables eventos tanto a nivel social, como a nivel deportivo, político, académico… esa es una señal muy clara de seguir normalizando las relaciones con un estado que no cumple ni con el mínimo del derecho internacional y es un mensaje también para el mundo entero de que es posible hacer algo como esto y que eso no tenga consecuencias”, advirtió.
En cuanto a lo esperado desde el actual gobierno de Gabriel Boric, la escritora señaló que si bien se ha pronunciado en contra del genocidio, siente que no ha sido suficiente.
“Creo que Chile puede ir aún más allá presionando de manera diplomática, cortando todo tipo de relación…Lamentablemente el lobby sionista es muy fuerte y siempre hay presiones pero es algo a lo que Chile debiese enfocar, el tratar de por todas las vías tanto económicas académicas, diplomáticas, seguir presionando y sobre todo no normalizar hasta ahora lo que vemos como política de estado de Israel que es no solo llevar a cabo este genocidio sino que también ha tenido una política internacional bastante digamos prepotente”, afirmó.
Mira la entrevista completa a Yasna Mussa en el programa La Mañanera, transmitido este miércoles 24 de septiembre, en el siguiente video: