El Ministerio de Salud anunció el cierre de la Campaña de Invierno 2025, en la cual, por segundo año consecutivo, no se registraron muertes por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en niñas y niños menores de 1 año.
Desde la cartera ministerial explicaron que la estrategia sanitaria requirió una inversión superior a los 136 mil millones de pesos, y «demostró su efectividad al enfrentar un escenario de mayor circulación viral con resultados notablemente favorables, manteniendo la continuidad total de los servicios de salud sin suspender consultas programadas ni cirugías electivas».
En esa línea, se indicó que el adelantamiento de la vacunación contra la influenza al 1° de marzo marcó un punto de inflexión en la estrategia preventiva, alcanzando una cobertura del 77,78% con más de 8,1 millones de dosis administradas.
Esta iniciativa, la de mayor expansión desde 2022, incrementó en un 24% la población objetiva, llegando a 10 millones de beneficiarios e incorporando 5 nuevos grupos prioritarios.
«El programa de inmunización contra el VRS con anticuerpo monoclonal alcanzó una cobertura histórica del 96,1%, con 134.473 dosis administradas. Los recién nacidos desde marzo de 2025 presentaron una cobertura del 98,8%, mientras que los lactantes inmunizados desde octubre de 2024 alcanzaron el 92,7%», señalaron en el Minsal.
Lo anterior, se tradujo en una reducción del 62% en las hospitalizaciones por VRS comparado con 2023 y una disminución del 45% en la habilitación de camas críticas pediátricas respecto al mismo año.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó la estrategia implementada y anunció que en 2026 «vamos a lanzar la campaña de vacunación el 1 de marzo para que el nuevo gobierno tome el bastón del relevo y la vacunación y la preparación del invierno no esté sometida a ese estrés».
«Estamos disponibles cuando ya se sepa quiénes son las nuevas autoridades, para mostrarles con todo detalle cómo son las estrategias del invierno y dar esta continuidad en el adelanto», puntualizó la ministra Aguilera.
En ese sentido, la secretaria de Estado destacó que «la implementación de medidas oportunas y coordinadas fue clave para estos resultados. La declaración de alerta sanitaria en marzo, la emisión de dos alertas epidemiológicas específicas, el uso obligatorio de mascarillas en servicios de urgencia desde abril, y la reprogramación estratégica de las vacaciones escolares de invierno contribuyeron significativamente a contener la propagación viral».
«Hemos demostrado que a través de esta acción programada, preparada, los servicios de salud y el Ministerio de Salud somos capaces de enfrentar lo que es el aumento de las enfermedades estacionales, anticiparnos a ella y tener los buenos resultados que hemos demostrado», agregó la ministra Ximena Aguilera.
El Ciudadano