Silvio Rodríguez, el regreso a Chile de una leyenda de la trova
Tras siete años de ausencia, el poeta de la guitarra, Silvio Rodríguez, prepara un regreso triunfal a Chile con cuatro funciones en el Movistar Arena.
Más que una simple gira, este ciclo de conciertos se erige como un verdadero diálogo generacional y musical, donde la voz fundamental de la Nueva Trova Cubana será precedida y enriquecida por lo más granado de la creación chilena contemporánea, confirmando una noche distinta para cada función.
El reencanto chileno con Silvio comenzó con un momento de pura magia en La Habana. El pasado 19 de septiembre, una multitud impregnó la escalinata de la Universidad de La Habana para el concierto que dio el pistoletazo de salida a esta gira latinoamericana. Con un repertorio que recorrió su «geografía íntima», desde «Ala de colibrí» hasta un coro colectivo en «Ojalá», Silvio ofreció un recital descrito por Cubadebate como «un altar de la canción comprometida«. La noche, cargada de simbolismo político con muestras de apoyo a Palestina, y con la presencia del presidente Díaz-Canel, demostró que su música sigue siendo brújula y refugio.
En Chile, abrirá esta cita el lunes 29 de septiembre el sólido cantautor Manuel García. Con una trayectoria que le ha valido dos Premios Nacionales de Música, García es un pilar de la escena local. Su obra, una fusión madura de trova, rock y pop con una poética distintiva, lo sitúa como el heredero natural de una tradición de cantautores, prometiendo una antesala de profunda introspección y oficio, quien además tiene un amplio reconocimiento en La Habana.
Manuel García. Fotografía de sus redes sociales.
La emblemática banda Illapu tomará la posta el miércoles 1 de octubre. Nacidos en Antofagasta en 1971, su nombre («rayo» en quechua) define la potencia de su propuesta. Inspirados en la Nueva Canción Chilena y con una carrera marcada por el exilio y un éxito masivo, su fusión de raíces andinas con jazz, rock, no solo representa un capítulo esencial de la historia musical del país, sino de Latinoamérica.
Illapu. Fotografía de sus redes sociales.
El domingo 5 de octubre será el turno de la profundidad poética de Patricio Anabalón. Con más de 30 años de trayectoria y 14 discos, su estilo introspectivo bebe de la tradición latinoamericana y europea. La colaboración no le es ajena al maestro Silvio, pues juntos grabaron el single “Danza”, un anticipo de la sintonía creativa que promete esta función, donde la palabra cuidadosamente tallada y la melodía contemporánea se darán la mano.
Patricio Anabalón. Fotografía: Archivo internet.
Cerrando este extraordinario ciclo, el lunes 6 de octubre, se presentará Nano Stern, la voz más joven y vibrante del cartel. Representante de la «tercera generación de cantautores chilenos», Stern es un multiinstrumentista virtuoso cuya música es un torrente de energía que fusiona el folk, el jazz y el rock con las raíces latinoamericanas. Su capacidad de conectar con nuevas audiencias, sumada a su compromiso social, lo convierte en el eslabón perfecto entre el legado de Silvio y el futuro de la canción de contenido.
Nano Stern. Fotografía de sus redes sociales.
Después de Chile
Tras su paso por Chile, la gira de Silvio Rodríguez continuará su recorrido por Latinoamérica, llevando su canto a Argentina (11, 12 y 21 de octubre), Uruguay (17 y 18 de octubre), Perú (25 de octubre) y finalizar en Colombia (31 de octubre y 2 de noviembre). Este periplo no es solo una celebración de su vasta obra, sino un testimonio vivo de la vigencia de la canción poética como un arte capaz de unir pueblos, generaciones y conciencias en un mismo coro de esperanza y memoria.