“Seguridad a cambio de libertad”: Juan Carlos Valdivia advierte la moneda de cambio de Kaiser y Kast

En entrevista con La Mañanera, el candidato a diputado por el Distrito 8 cuestionó el trueque de seguridad por recortes de derechos y libertades y alertó sobre el discurso intransigente de la derecha dura.

“Seguridad a cambio de libertad”: Juan Carlos Valdivia advierte la moneda de cambio de Kaiser y Kast

Autor: Leonardo Buitrago

El reconocido periodista y candidato a diputado por el Distrito 8, Juan Carlos Valdivia, analizó el panorama político actual, expresando su preocupación por discurso y propuestas de la ultraderecha, definió su apoyo presidencial y criticó la mezquindad y rigidez que, a su juicio, afectan el diálogo nacional.

En entrevista con La Mañanera, programa conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pinera Olcay, El «Pollo Valdivia» fue consultado sobre si considera que las candidaturas de José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) constituyen una amenaza.

Al respecto, el presentador y productor fue claro al señalar que, si bien cree en la solidez de la democracia chilena, cuestionó el trueque de seguridad por recorte de derechos y libertades presentes en sus propuestas electorales.

«Yo creo que nuestra democracia es sólida, pero es también cierto que ellos representan, en parte, un sector que siempre ha estado en ese mismo lugar, que por ahí los sociólogos y los politólogos lo explican. Kast cuenta con un 25% durísimo, es de él, es de él, tanto como el 30% de Jeannette Jara. Son sus seguidores, sus fieles, porque representa la derecha dura, la derecha pinochetista, que no se ha ido nunca», planteó.

«Recordemos que Pinochet, cuando perdió en el plebiscito, perdió con 45 y el «No» ganó con 55%. Puede reducir un poco, pero esa es una cosa que no se puede obviar», afirmó.

El candidato a parlamentario señaló que Chile» tiene un componente fuerte de derecha » y que esa sector se ha ido «extremando, sobre todo por el tema de la seguridad». Centró su preocupación en lo que denominó una «moneda de cambio» peligrosa, inherente a este discurso.

«Entonces, cuando el discurso es, te voy a dar seguridad, pero a cambio de eso me tiene que dar libertad, yo me asusto un poco, porque siento que esa moneda de cambio es compleja. Yo creo que ofrecerte seguridad, pero te voy a quitar libertad, a mí no me gusta», advirtió.

Valdivia puso esta dinámica en un contexto global, advirtiendo sobre un patrón que se repite.

«Y está pasando en muchas partes del mundo, esta cosa de que se vuelven rápidamente en regímenes autoritarios, parten con una cosa democrática, la historia lo ha demostrado y se ha visto muchas veces, que después la gente empieza a acostumbrarse porque, claro, le estás dando tranquilidad, pero ya no tienen la misma libertades o le empiezan a censurar los medios, o le restringen el movimiento, o hay labores represivas que giran en torno casi a atropellar a los derechos humanos. Entonces, es un asunto complejo», expuso.

Aunque reiteró su confianza en la salud democrática de Chile, fue enfático en la necesidad de estar alerta: «Yo creo que Chile, democráticamente, está saludable en términos de sus instituciones, pero hay que cuidarla. Y a veces hay, digamos, hay candidaturas que la pueden poner a riesgo, y ante eso hay que estar muy atento».

Al ser consultado sobre a quién apoya en la carrera presidencial, Valdivia despejó las dudas y se inclinó por Harold Mayne-Nicholls.

Explicó que, si bien se presenta como independiente en un cupo de la Democracia Cristiana, se identifica con las propuestas del también periodista y dirigente deportivo.

«En· principio sostuve que me presentaba como independiente, y lo he aclarado también porque en el cupo DC, porque yo vivo en Colina, y por lo tanto creo que uno tiene que vivir en el distrito por el cual se propone y no todos lo hacen. No estoy haciendo con eso una acusación, simplemente me parece que es más consecuente ir en el distrito de donde está la comuna donde tú vives. Primera cosa. Segundo, estudié el tema y si vienes completamente independiente, es decir, lista, no tienes muchas posibilidades (… )Francisco Undurraga, que es diputado actual de dejaba ese cupo. Yo lo pedí y nunca me pidieron nada a cambio, de tener que decir algo nada y tampoco sacarme fotos, nada de eso», relató.

«Cuando me preguntan eso yo siempre en mi posición, en la que yo estoy, me identifico mucho con Harold Mayne Nicholls y de hecho, lo he dicho públicamente. ¿Por qué? Porque siento que es más técnico es una solución de problemas que tiene que ver con como digo yo, ‘conocía la problemática, vamos a la solucionática’. No sigamos buscando responsables de cómo estamos y por qué estamos donde estamos, sino que cómo arreglamos esto», argumentó.

Destacó en Mayne-Nicholls una «impronta, como de querer ser ejecutivo, de querer resolver asuntos», aunque reconoció la volatilidad del escenario.

«En segunda vuelta lo veremos, no sé porque todo está cambiando, sube Parisi, baja Kast, no hemos conocido a cabalidad los programas todavía, está complejo todavía», dijo el candidato por el Distrito 8 que agrupa a las comunas de Colina, Lampa, Quilicura, Pudahuel, Tiltil, Cerrillos y Estación Central.

Crítica a la polarización: Mezquindad y rigidez

Frente a la pregunta sobre la posibilidad de tender puentes con sectores como el Partido Republicano o el Partido Nacional Libertario en medio de la polarización que experimenta Chile, Juan Carlos Valdivia planteó que la situación es «compleja» y apuntó a la falta de generosidad como una de las causas raíz.

«Tiene que ver con cierta falta de generosidad, de ser muy mezquino, un poco lo que decía yo, no me muevo de este lugar, porque si me muevo estoy cediendo espacio a otros para que eventualmente otros tengan razón, o su aporte tenga cabida (…), tiene que ver con tomar posiciones rígidas, no en poder de incomún, sino muchas veces en interés mezquino de ciertos sectores, porque no es saludable para la política nacional, porque en fondo te habla de no querer entenderse», analizó.

«Hay gente y hay grupos políticos y partidos políticos que están en una situación mucho más rígida, porque así logran ciertas ventajas. Yo creo que hay una mezquindad y un egoísmo que hay que ir superando», subrayó.

Para el candidato, el problema se manifiesta en la animosidad personal que domina la política.

«Uno se ve desde la política y tampoco es precisamente un lugar donde se expresa demasiado cariño y todo lo contrario, está lleno de animosidad y de factores bastante negativos en términos personales. Hay mucha ofensa, mucho ataque, y yo creo que ahí está la raíz del problema», indicó el comunicador.

Al respecto, planteó la necesidad de «ser un poquito más abierto de mente y escuchar voces incluso de opiniones que no te sirven a ti, aparentemente».

«Yo creo que el debate hoy día, y por eso uno también entra en política, debe traer como aportes lo que hacen los comunicadores, que en el fondo establecen puentes, tratar de lograr entendimiento y que a través de la conversación nos podamos conocer y reconocer, a partir de nuestras diferencias, también de nuestras coincidencias, y construir. Yo creo que hay muchas trincheras, hay muchos lugares comunes en términos de negarle al otro la posibilidad de que tenga razón. Esa cosa mea obtusa, esa cosa mea rígida y dogmática a mí me tiene un poco choqueado, y es la misma razón por la cual me motiva a entrar en la política, que además, como digo, este es un Distrito (8) muy complejo. Este distrito aporta el 7% del total de votantes», apuntó el candidato a diputado.

Desinformación y libertad de expresión

Al abordar el tema de las campañas de desinformación y la tensión con la libertad de expresión, a propósito de la red de bots y trolls vinculadas al PartidoRepublicano, Valdivia reconoció la complejidad del asunto.

Distinguió entre diferentes ámbitos para aplicar regulaciones.

«Los límites de la libertad de expresión, yo creo que topan cuando es abiertamente una calumnia, una injuria, una falsedad absoluta, pero a veces incluso se mete en el tema de la comedia. Y hay chistes que pueden ser ofensivos, pero están en el plano de una acción artística. Por lo tanto, los límites de la libertad de expresión ahí no deberían correr de la misma manera que en otras instancias. No es lo mismo que un diario publique algo, dándolo por cierto, seguro y claro, siendo que no lo es, a que un comediante o un programa de televisión que haga chistes juegue con algo (…) Es muy distinto a alguien que tiene una gran credibilidad porque es serio. (Eso) tiene un riesgo grave, eso es complejo, pero tampoco me parece una cacería bruja lo adecuado», explicó.

Además, criticó la actitud de quienes delegan completamente su juicio en un líder.

«Hoy día vivimos el tiempo, en términos de no querer votar un líder, lo que le diga él, eso es. Y me ahorro todo, el estudio, me ahorro todo, el tener que informarme, porque ya elegí a la persona con la que yo le creo todo».

Esta «economía de tiempo», señaló, lleva a una «espiral de desinformación dirigida y malintencionada», donde la verdad se relativiza y prima la comodidad de la creencia.

A continuación, puedes ver el contenido íntegro de la entrevista al «Pollo Valdivia» en La Mañanera:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano