Estudio internacional posiciona a Chile como país a la vanguardia en agricultura digital y sostenible

Informe también señala que, basados en el desempeño histórico de producción y exportaciones entre 2010 y 2020, para 2050 América Latina podría abastecer dos a tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global.

Estudio internacional posiciona a Chile como país a la vanguardia en agricultura digital y sostenible

Autor: Absalón Opazo

El último informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) posicionó a Chile como un caso de ‘éxito latinoamericano’ en agricultura digital y sostenible, destacando importantes aspectos como sus startups de alcance global y las innovaciones para enfrentar el cambio climático en cultivos estratégicos como las cerezas,

Asimismo, se resaltó la presencia de políticas públicas «que impulsan la transferencia de conocimiento y la equidad de género en innovación».

El documento de la entidad europea apunta a identificar cómo las tecnologías digitales están ayudando a responder de manera sostenible al desafío de producir suficiente alimento para una población mundial de 10 mil millones de personas proyectadas como población mundial para el año 2050.

En esa línea, además de Chile, en el ámbito regional el informe muestra avances en tecnologías agrícolas sostenibles en Brasil, Colombia, Perú y México, de acuerdo a la información otorgada por las oficinas nacionales de patentes de estos 5 países -INAPI en el caso de Chile- que contribuyeron así al informe.

Al respecto, Esteban Figueroa, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), recordó que «tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas no solo aceleran la innovación en el sector agrícola, sino que también fortalecen la capacidad de nuestras economías para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el de poner fin al hambre».

Precisamente, el informe apunta que, basados en el desempeño histórico de producción y exportaciones entre 2010 y 2020, para 2050 América Latina podría abastecer dos a tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global (Foro Económico Mundial, 2024).

«Desde INAPI creemos que el acceso y la correcta gestión de este conocimiento son claves para abrir nuevas oportunidades en la producción sostenible, la competitividad y el comercio internacional», agregó Esteban Figueroa.

Territorio vulnerable

Tampoco hay que olvidar que Chile es un territorio altamente vulnerable al calentamiento global: el país cumple con 7 de los 9 criterios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Además, enfrenta desde 2010 una ‘megasequía’ -como lo ha denominado el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)-, caracterizada por un déficit prolongado de precipitaciones, cercano al 30% entre Coquimbo y La Araucanía, que altera profundamente la disponibilidad de agua para riego, impactando así la productividad agrícola, la planificación estacional y la sustentabilidad de los cultivos.

En este contexto, la digitalización de los procesos, promoviendo una industria más sostenible e inclusiva toma especial relevancia. Desde INAPI comentan que un ejemplo destacado de esto es DropControl, una tecnología pionera para la gestión eficiente del agua en la agricultura, con un sistema autónomo de control local, que ajusta dinámicamente los parámetros de riego según las condiciones ambientales.

Este caso emblemático de la innovación agrícola chilena, desarrollado por Wiseconn, opera actualmente en América del Norte y del Sur con más de 20.000 instalaciones que monitorean y controlan 300.000 hectáreas.

«Para seguir avanzando en esta senda, es fundamental la transferencia de conocimiento en este sector», subrayaron desde INAPI.

Panorama global

A nivel planetario, Europa sigue liderando la actividad de patentes en tecnologías de agricultura digital.

En este contexto, se indicó que las solicitudes de patentes en agricultura digital están creciendo un 9,4% anual, tres veces el promedio de crecimiento de todas las tecnologías. 

También se registra un crecimiento acelerado en Asia y América Latina, registrando, esta última, con una tasa de crecimiento anual del 11% entre 2000 y 2022.

Lee el informe completo aquí (inglés)

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano