“Acto burdo de impunidad”: Daza denuncia “red de corrupción judicial” y “amiguismo” tras fallo que dejó a juez Ulloa en su cargo 

En conversación con La Mañanera, el abogado Mauricio Daza calificó como un "atentado grave en contra del principio de probidad", la decisión del pleno de la Corte Suprema de "no destituir a un juez abiertamente corrupto como Antonio Ulloa".

“Acto burdo de impunidad”: Daza denuncia “red de corrupción judicial” y “amiguismo” tras fallo que dejó a juez Ulloa en su cargo 

Autor: Leonardo Buitrago

El abogado Mauricio Daza calificó la decisión del pleno de Corte Suprema de rechazar la remoción del juez Antonio Ulloa como un “acto burdo de impunidad” y un “atentado grave en contra del principio de probidad”.

 Tras no reunir la mayoría necesaria, el máximo tribunal del país dejó en su cargo al cuestionado juez cuya remoción había sido solicitada por la Corte de Apelaciones en relación con el denominado «Caso Audios», y su presunta intervención en nombramientos al interior del Poder Judicial, entrega de información privilegiada. y vínculos con el abogado Luis Hermosilla, este último, ligado al exministro del Interior, Andrés Chadwick y al fallecido expresidente Sebastián Piñera.

En entrevista con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, Daza denunció una «red de corrupción judicial» y las razones políticas y de “compadrazgo” que, a su juicio, salvaron al cuestionado juez de ser destituido de sus funciones.

Antecedentes de la red de corrupción y el rol de Ulloa

«Lo que ocurrió el día de ayer es un acto burro de impunidad y un atentado grave, como pocos han visto últimamente, de una manera lo menos tan descarada, en contra del principio de probidad. Eso es lo que protagonizó ayer el pleno de la Corte Suprema al decidir no destituir a un juez abiertamente corrupto como Antonio Ulloa. ¿Y por qué digo esto?, básicamente porque existen antecedentes, los cuales son claros, evidentes y no han sido contradichos en cuanto a que Antonio Ulloa mantuvo una relación directa en lo que fue la operación de una verdadera red de corrupción judicial que armó Luis Hermosilla, para gestionar los intereses propios de él y también los intereses que él a su vez representaba. Esto especialmente durante el período en que Luis Hermosilla era el asesor del Ministerio del Interior durante la administración de Sebastián Piñera, en un contexto donde el ministro del Interior era Andrés Chadwick», indicó

El abogado contextualizó esta red en el período en el que el Congreso aprobó una acusación constitucional en contra de Chadwick.

En el juicio político, realizado en 2019, la entonces oposición acusó al exjefe de gabinete de Piñera de no haber adoptado medidas para detener la “sistemática violación a los derechos humanos durante el estado de emergencia” que rigió en Chile entre el 19 y el 28 de octubre de ese año y de “dañar la imagen del país con su actuar”.

«Hay que recordar que Andrés Charwick, una vez de que es acusado constitucionalmente y que esta acusación se acoge, entonces tiene que salir del aparato estatal por una inhabilidad de cinco años y finalmente se instala en la oficina de Luis Hermosilla, literalmente, estaban físicamente uno al lado de otro. En ese contexto también está siendo investigada la participación de Charwick en lo que habría sido una trama de tráfico de influencia para beneficiar a uno de los clientes de Luis Hermosilla frente al Ministerio de Vivienda, en lo que es la arista denominada Parque Capital», planteó Daza.

 Según el abogado litigante en causas penales emblemáticas, el rol de Ulloa dentro de esta estructura no era secundario.

“El rol de Ulloa era básicamente el rol de entregar información a Hermosilla, especialmente sobre lo que eran las listas que hace el Poder Judicial para los efectos de poder llenar cargos al interior, precisamente, los túneles de justicia. Estamos hablando de Ternas, Lista de Tres, o Quinas, Lista de Cinco, que tienen que mandar el Poder Judicial al gobierno para que de esa lista se puedan elegir jueces, y en el caso de ministros de costa y sistema, se pueda elegir un nombre para ser remitido al Senado a fin de que una persona pueda acceder al máximo tribunal de la República”, explicó.

“No solamente les filtraba esta información antes de que fuera pública, sino que también coordinaban acciones para los efectos de tratar de colocar en esas listas a individuos, a sujetos, a personas que ellos consideraban que eran de su grupo”, subrayó.

Sin embargo, aclaró que este grupo no estaba compuesto por los mejores profesionales p personas «honestas, conocedoras del derecho, que podía ejercer de buena forma la función judicial»,

«Eran básicamente personas que tenían una afinidad política, y en este contexto también se coordinaron acciones para poder colocar a estas personas también», enfatizó el Magíster en Derecho de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Diego Portales.

A esto, agregó que se le imputa a Ulloa haber entregado “información reservada respecto de conformación de sala y antecedentes vinculados a procesos donde Hermosilla tenía interés”.

Para el jurista, estos hechos constituyen «actos de corrupción, ya que sean o no delitos».

«La corrupción tiene que ver con la vulneración del principio de probidad (…) estas personas colocaron el interés particular de ellos, o de un tercero, por sobre el interés que ellos tenían que recordar, que es el interés público que está relacionado con el ejercicio de su cargo (…) Entonces, insisto, que en este contexto lo hayan salvado, la verdad que es un acto grosero y burdo de impunidad, que no es propio de un Estado democrático de derecho de forma», argumentó el también ex convencional constituyente.

“Compadrazgos” y “amiguismos”: La clave del fallo a favor de Ulloa

Consultado sobre la diferencia de trato entre Ulloa y otras figuras ligadas al caso, como la jueza Verónica Sabaj –quien sí fue removida por el Poder Judicial–, Daza apuntó directamente a la cultura interna del Poder Judicial.

“Bueno, yo diría que hay compadrazgos, relaciones de amiguismo al interior del Poder Judicial”, afirmó. al tiempo que destacó que la carrera interna de Ulloa fue crucial.

“Ulloa es una persona que ha desarrollado una carrera al interior del Poder Judicial en distintas posiciones, algunas de las cuales le ha permitido, obviamente, conocer en términos directos y personales a muchas personas que hoy día están en la Corte Suprema. Él fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago durante un periodo de tiempo largo, y ahí yo creo que empezó a conocer a muchos ministros que hoy día están en el máximo tribunal. Y él armó, obviamente, una red”, recordó.

Esta red, sostuvo, marcó la diferencia con otros casos. “Yo creo que esa relación de compadrazgo y amiguismo fue clave al momento de definir que acá hay un destino distinto al que tuvo, por ejemplo Ángela Vivanco, otra jueza corrupta, (…) ella era una abogada que venía de afuera del Poder Judicial, ella no es una abogada que haya hecho una carrera al interior del Poder Judicial. Entonces, obviamente, no había creado esos lazos al interior de la Corte. Y esos lazos históricos yo creo que lo salvaron”, apuntó.

Daza incluso planteó dos teorías que circularían en los pasillos de los tribunales.

“Hay quienes dicen (…) que también tiene que ver con que Ulloa habría intervenido en el nombramiento de varias de las personas que ayer estaban sentadas ahí, para los efectos de poder ayudarlos a acceder al cargo de la Corte Suprema”, señaló en primer lugar.

En segundo lugar planteó que «también hay otras personas que sostienen que esto se debería a que Ulloa, a diferencia de Ángela Vivanco y a diferencia, obviamente, de Verónica Sabaj, sí había conocido y tendría información comprometedora de muchas personas en el interior del Poder Judicial», planteó.

«Entonces, yo diría que esos son los escenarios que distinguen a Ulloa respecto a Sabaj y respeto a Vivanco», subrayó el profesional que se desempeñó como asesor legislativo en el Senado por 12 años.

El futuro de Ulloa: Acusación Constitucional y proceso penal

Frente a la pregunta de cuál sería el escenario q podría afrontar el juez Ulloa frente a una posible acusación constitucional o investigación penal, el abogado Mauricio Daza

“Lo más evidente tiene que ver con una acusación constitucional que efectivamente el Congreso Nacional puede levantar en contra de ministros de una Corte de Apelación”, expresó.

Al respecto, recordó que Ulloa es “ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, una de las cortes más importantes del país”, y señaló que, tras el fallo de la Suprema, debería volver a ejercer, lo que calificó de “realmente insólito”.

“Es una señal brutal dentro del Poder Judicial, además para quienes son jueces, que finalmente este tipo de conductas son toleradas y van a ser impunes”, advirtió.

Se refirió a las oportunidades de prosperar que tiene, a su juicio, la acusación constitucional ya anunciada por los diputados del Partido Socialista, Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri.

«Hay que reconocer también que Ulloa, si bien tiene buenos contactos al interior del Poder Judicial, no tiene las redes que es y tiene Jean Pierre Matus, fuera del Poder Judicial y en ese sentido, como esta acusación constitucional obviamente opera en una lógica distinta a la solicitud de destitución y cuaderno de remoción que se tramitó al interior del Poder Judicial, probablemente no está en tan buena posición», dijo.

Además, Daza consideró el contexto electoral e indicó que «es poco probable que hayan diputados que quieran ir a la reelección, como son muchísimos, o senadores que quieran ir a la reelección, como son otros tantos, que puedan públicamente aparecer votando a favor de un juez manifiestamente corrupto como Antonio Ulloa. Entonces, la verdad es que yo creo que esa acusación constitucional, en principio, porque uno nunca sabe, puede ser de que tenga un buen pronóstico. Y eso significaría, en primer lugar, que sea presentada físicamente, cosa que todavía no ha ocurrido.”.

El abogado explicó el procedimiento y señaló que “en caso de que uno más capítulo de esa acusación se acoge, entonces falla el Senado como jurado y si es que falla a favor de acoger uno más capítulo de la acusación constitucional, Ulloa quedaría destituido y además estaría inhabilitado por cinco años para ejercer cargos públicos”.

Necesidad de una reforma estructural

Al ser consultado sobre cómo salir de esta crisis en el sistema judicial y desde su experiencia como ex constituyente en la Comisión de Sistema de Justicia, Daza apuntó a la necesidad de reformas profundas.

“Yo creo que no hay sistema que aguante la desidia de quienes lo operan, la corrupción de quienes lo operan, la vulneración del principio de probidad de quienes están a cargo de cualquier estructura”, comenzó señalando.

Sin embargo, identificó un nudo crítico: el sistema de nombramientos. “Este sistema que finalmente da pie para que hayan operadores al interior del Poder Judicial con la finalidad de garantizar que ciertos candidatos vienen en estas listas (…) Se van generando lotes, que básicamente operan bajo la reciprocidad. Hoy día tú me ayudas en esto, yo mañana te ayudo en lo otro”, criticó.

Cuestionó además el rol del Poder Ejecutivo e indicó que le parece «realmente absurdo que en Chile todos y cada uno de los jueces sean designados por el Presidente de Gobierno (…) Y en el caso de los ministros de la Corte Suprema se agrega además la intervención de una instancia política como el Senado. Y ahí entonces empiezan los operadores políticos».

Finalmente, lanzó una crítica a la clase política en su conjunto por la falta de avances.

«Lamento que esta administración no haya colocado las urgencias que corresponden a esto, pero bueno, es un tema que parece que nadie quiere tocar porque además involucra de alguna manera resignar el Poder. Los senadores no quieren perder el Poder, involucra resignar al ministro de la Corte Suprema, al presidente. El Ejecutivo no quiere perder el gran poder que involucra, finalmente resignar jueces o intervenir en el nombramiento de ministros de la Corte Suprema», enfatizó.

En la emisión de este miércoles 1 de octubre de La Mañanera nuestro director analizó las más recientes informaciones relacionadas con la desaparición de la líder mapuche y defensora del medio ambiente Julia Chuñil Catricura.

Puedes ver el programa completo a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano