Rodrigo “Polaco” Goldberg, exfutbolista y reconocido comentarista deportivo, delineó los fundamentos de la propuesta en deportes que impulsa dentro del comando de la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara.
En conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, Goldberg asumió su rol como parte del equipo programático y desglosó una visión que prioriza el deporte de barrio y la lucha contra el sedentarismo, al tiempo que analizó los problemas estructurales que enfrenta ee fútbol profesional y el alto rendimiento.
Goldberg comenzó explicando las razones que lo llevaron a sumarse a la campaña de Jara, una decisión que nace de una inquietud de toda una vida y de la alarma ante una realidad nacional: «la falta de actividad física».
“Yo creo que hay varias, no sé si es una razón. Primero, siempre he estado interesado, siempre me ha movido el área deportes en general, no solamente el fútbol. Yo he colaborado durante muchos años con fundaciones, con clubes deportivos de barrio, en Cerrillos, de donde soy yo, acá en Huechurabaa, en Pedro Aguirre Cerda”, relató.
“Siempre he tenido esa inquietud del deporte de barrio, porque yo crecí en un barrio, y creo que hoy día estamos atravesando un problema bien serio en términos de falta de actividad física. Más del 85% de los chilenos se declara sedentario, es decir, que hace menos de media hora tres veces a la semana de ejercicio. Entonces creo que estamos en un problema gigantesco, un problema grandote, que quizás hoy día no veamos los resultados, pero cuando los veamos en diez años más y veamos cómo ha subido el índice de obesidad, cómo la tecnología ha jugado también en contra para que los niños no jueguen afuera en la calle, sino que jueguen más con contables, con teléfonos. Entonces dije, chuta, que no tenemos, que es súper serio”.
Fue esta preocupación la que resonó cuando fue contactado por el comando de campaña de la exministra del Trabajo y Previsión Social. “Me llamaron del comando y me dijeron, mira, necesitamos gente que nos pueda ayudar a nutrirnos de ideas, de cosas, y yo dije, bueno, yo, sí, a mí me interesa el tema, y me uní”, explicó.
Sobre el título de “encargado deportivo” con el que se le presentó, el exfutbolista fue modesto y destacó que se trata de un trabajo en equipo.
“Es un título muy grande eso, yo no soy el encargado de nada. Así lo presentaron al menos, pero no, somos varias personas, somos diez personas que trabajamos en ese departamento programático y aportando ideas, aportando todo lo que podamos incluir y que pueda mejorar la actividad deportiva, la recreativa, pero también la de alta competencia”, indicó.
El ingeniero civil industrial de la Universidad San Sebastián fue consultado por Javier Pineda, sobre sus reflexiones respecto a alguna de las candidaturas más asociadas a deportes como la de Harold Mayne-Nicholls, que estuvo ahí a cargo de los Panamericanos el año pasado, ¿Qué te hace sentirte más identificado con Jeannette Jara?, ¿Quizá tu origen de barrio, o lo que proyecta la candidata? , le preguntó el Director de El Ciudadano.
«A Harold lo conozco hace muchos años. Es una persona que tiene un backup súper importante, es un tipo muy estructurado y también es una persona que tiende a llevar sus ideas adelante», indicó, al tiempo que afirmó: «Soy de izquierda, siempre he sido de izquierda».
No soy comunista, aunque para muchos al apoyar a una candidata comunista ya eres comunista. Pero bueno, en fin. No soy comunista, soy de izquierda, más simpatizante al PPD durante, no sé, prácticamente toda mi adolescencia, y juventud, y como dije el otro día en otra entrevista, ¿por qué apoyé específicamente a Jeannette Jara?, Si hubiese sido Carolina Tohá y me hubieran llamado, hubiera dicho exactamente lo mismo. Mi opción es, digamos, la candidata de centro-izquierda, que en este caso fue Jeannette Jara, a quien conozco también».

Goldberg: “Vamos a reflotar y potenciar el deporte de barrio”
Sobre los ejes de la política deportiva que propone dentro del comando de la carta de Unidad por Chile Rodrigo Goldberg indicó que se basa en «reflotar y potenciar, sobre todo, el deporte de barrio».
«Las asociaciones de barrio, curiosamente, cuando tú te metes en ese mundo, muchas veces los barrios, los clubes de barrio son más organizados incluso que algunos clubes profesionales. Son súper organizados, son súper ordenados. Cuidan el peso, pero, digamos, a baja tabla y creo que eso los hace organismos súper confiables. Confiables para postular a proyectos, para mejorar infraestructura y creo que eso se puede hacer, eso se puede potenciar aún más. Estamos hablando de clubes, no solamente, que la mayoría son de fútbol, pero se pueden hacer, yo aquí cerca en Huechuraba, nosotros tenemos clubes de patinaje, clubes de tenis. Hay un deporte que creo yo que es muy fácil de implementar y que nació y que creo que le falta explotar mucho más a propósito de lo que se vivió en los Juegos Panamericanos, que es el básquetbol 3×3. O sea, necesitas un aro, una pelota y un espacio reducido, ya no necesitas la cancha de básquetbol, lo puedes hacer en la calle», planteó el exfutbolista.
«Entonces creo que hay harto por hacer ahí, digamos, recuperarse estos espacios, pero de ganar otros y de invitar al mundo municipal también a que se sume en esto. Yo te diría que una de las lecciones que nos dejó los panamericanos, los panamericanos siempre estuvieron llenos de gente, los panamericanos y los parapanamericanos. Y esa lección lo que nos dijo era que la gente quería consumir quería consumir deporte».
El histórico jugador de Universidad de Chile destacó que ha podido constatar que en la ciudadanía chilena «hay ganas de consumir deporte».
«A veces, yo me acuerdo, yo lo cubrí (los juegos panamericanos) con Canal 13 y me tocó también estar en el estadio con mis hijas, con mis hijos, y a veces me decían: `Oye papá, ¿y de qué es esta prueba?`. No tenía ni idea, pero era rico estar ahí, era bonito. Entonces era como, que entretengan y la gente estaba feliz por eso. Y de repente veía a un atleta que le daba atrás las manos y empezaba a aplaudir para que le dieran ánimo y la gente va al tiro. Hay un ánimo y hay unas ganas de consumir deporte. El tema es cómo conducimos ese deporte a la gente, cómo acercamos, cómo hacemos que la gente camine más, use la bicicleta, y eso también tiene que ver con políticas. Digamos, que tiene que haber más ciclovía, que las empresas tienen que también colaborar con eso», planteó.
Una mirada integral: del barrio a la alta competencia
El delantero que formó parte del plantel que devolvió la gloria al equipo azul en la década de los 90, tras 25 años sin títulos, hizo hincapié en la necesidad de una política de Estado que aborde el deporte de manera integral, conectando la base con la elite.
“Hay que hacer siempre la distinción primero del deporte recreativo y el de alta competencia. Muchos parten en el recreativo porque quieren llegar a alto rendimiento, pero es un porcentaje bien bajo”, señaló.
Respecto al alto rendimiento, reconoció avances, pero también desafíos críticos. “En los últimos años los aportes a los deportistas han aumentado harto y eso es súper bueno. Pero como dice el dicho que te enseñan en la universidad, las necesidades siempre son más que los recursos. Entonces, de una u otra manera tienes que aumentar los recursos o buscar la manera que esos talentos no se queden en el camino. Hay talentos que muchas veces tienen que compatibilizar los estudios, la mayoría, o el trabajo”, argumentó.
Uno de los puntos clave que planteó Goldberg se refiere a la descentralización.
“Hay otros que también tienen un tema logístico, que están en coyay, que están al interior, en un alto juicio. Entonces, ¿cómo hacemos que ellos tengan la posibilidad de desarrollar el deporte? O sea, descentralizarlo es fundamental. De tener captadores y de tener centros de entrenamiento que le permitan a esas personas, a esos atletas, llegar a un lugar donde puedan entrenar y donde puedan entrenar bien. Porque, claro, llegamos a competencia y nos pasan por encima porque, claro, compiten con un tipo que se dedica las 24 horas del día a ser atleta”, expuso.
La crítica al modelo: “Urge una modernización de la ley de sociedades”
En conversación con La Mañanera, Goldberg también abordó el modelo de negocios del fútbol profesional chileno, dominado por las sociedades anónimas. Con la autoridad de quien vivió la era previa, analizó sus logros y sus fracasos.
“A ver, yo creo que las sociedades anónimas, yo las conozco desde adentro, cuando llegaron, lo hicieron para todos con la esperanza de regular y sobre todo de darle un carácter profesional. Y esa primera pata estuvo bien. A mí me tocó estar en la pata anterior, cuando eran hinchas básicamente los que manejaban los clubes. Y nosotros teníamos un dicho de cuando decían, oye, ¿cuándo pagan?, y decían, el 42 de junio. Porque no te pagaban cada 30 días. Por ejemplo, yo jugué en Chile 10 años y nunca me pagaron imposición. Nunca. La AFP el 7% de salud, no existía. Entonces, esa parte de seriedad ante los contratos se cumplió”.
“Lo que no se cumplió –continuó– es la segunda patita, que es la sostenibilidad en el tiempo. De que transformen el deporte en algo sostenible en el largo plazo. y esa parte no está, y no solamente no está, sino que ha ido empeorando. Ha ido empeorando con la multipropiedad, ha ido empeorando con muchas cosas. Entonces urge una modernización de la ley de sociedad. Esa cuestión tiene que ser sí o sí. Esto no puede seguir así”, enfatizó.
Vinculó este modelo fallido directamente a la crisis de la selección nacional y a la mala formación de los jugadores. “Una de las razones por las cuales en el fútbol profesional, reflejado en la selección, es precisamente porque hay un modelo de negocios que hoy día le da muy buenos créditos a algunos, pero que en lo deportivo, netamente, no está trayendo muchos problemas. Que es que aparecen jugadores jóvenes, juegan dos o tres buenos partidos. Ah, listo, ya cumplí un ciclo, me voy y parten. Y después le perdimos el rastro porque no tenemos idea de dónde está. Está dando vueltas por cualquier lado y vuelve a los dos o tres años con la cola entre las piernas diciendo, chuta, sé que me apuré, y te apuraste cuando todos te dijeron que no. Entonces, cómo corregimos eso que es un ámbito privado, cómo se corrige o cómo se acompaña. Ese es un desafío que hay que planteárselo porque yo creo que la crisis que está viviendo el fútbol profesional es súper, súper evidente”, señaló Goldberg.

Más deporte y mejor alimentación
Más allá de las estructuras, Goldberg puso el foco en un desafío cultural y social aún mayor: la necesidad de un enfoque multisectorial que involucre a la familia, la educación y las políticas públicas.
Relató una experiencia concreta organizando un campeonato interescolar: “Los niños salían de jugar y afuera había un kiosco con hot dog e hizo paipilla. Entonces yo les decía, ¿qué sacamos con sacarlos? Los sacamos de la casa, los traemos a hacer deporte, pero después se comen una empanada o se comen un hot dog. Entonces, ¿cómo hacemos para que todos conversemos el mismo tema? Salíamos de los partidos y la mamá nos estaba esperando con un paquete de papas fritas. Exacto. Entonces es una cuestión que tiene que ser global”.
“Tenemos que educar a las familias, tenemos que educar al entorno”, insistió. “Cuando conversamos con una feria, con un feriante, le dijimos, ¿puedes poner un par de puestos? Listo. ¿Sabés qué? Ahí tienen manzana, ahí tienen plátano, ahí tienen(…) porque si no, no sacáis nada. Hay que hacer deporte, pero también cuidar la alimentación, cuidar la hidratación, que no terminen el deporte y después se zampen una Coca-Cola. No tiene ningún sentido. Entonces, todo tiene que ir de la mano con la educación, con el acompañamiento en casa”, subrayó.
Más allá de la ideología: «A mi me importa que nuestro país tenga más deporte»
Consultado sobre la tendencia de algunos futbolistas a alinearse con candidaturas de derecha, como el caso de Claudio Bravo con Evelyn Matthei (Chile Vamos), Goldberg reflexionó sobre el cambio generacional y abogó por priorizar las políticas concretas por sobre las etiquetas políticas.
“Sí, fíjate. De hecho, ayer fíjate que lo conversaba con mi señora. Yo creo que ha sido una cuestión que ha ido cambiando con el tiempo. En mis tiempos la gran mayoría eran más de izquierda. Yo no me llevaría a generalizarlo, pero sí, ha habido un movimiento interesante. Habría que saber por qué. Yo personalmente lo desconozco. El caso de Claudio, que es un tipo que tiene mucho mundo, mucho conocimiento”.
En un mensaje que trasciende la coyuntura electoral, el «Polaco» fue enfático: “Y te lo digo súper honestamente. A mí personalmente, yo no siento un político, yo no vivo de la política. A mí me importa que nuestro país tenga una mejor calidad de vida, que nuestro país tenga más deporte, que la gente haga más deporte. Y si es a través de Claudio Bravo, si es a través de quien sea, me parece maravilloso. Yo no tengo ninguna ambición personal en jugar un cargo. Si se da, fantástico. Si no se da, me da lo mismo. Pero quien sea la figura, sea de derecha, sea de izquierda, que se haga. A mí me angustia pensar que estas peleas muchas veces se hagan simplemente por un puesto en general o por una posición y después no tengamos los resultados que esperamos”.
Con esta declaración de principios, Rodrigo Goldberg no solo plantea parte de los lineamientos del plan de Jara para el deporte, sino que lanza un desafío transversal: convertir la actividad física y la vida sana en una política de Estado urgente.
En la emisión de este jueves 2 de octubre de La Mañanera, nuestro director analizó la ola de despidos masivos en Holding Cencosud así como la interceptación de la Global Summud Flotilla en territorio palestino ocupado. Además, entrevistó a Elisa Rojas, profesora y candidata a diputada por el Distrito 8.
Puedes ver el programa completo a continuación: