La campaña presidencial atraviesa un escenario dinámico y cargado de incertidumbre, donde el comportamiento del llamado «voto útil» y el fenómeno de la «espiral del silencio» podría tener influencia en el resultado. Así lo planteó el periodista y editor del newsletter «Poder» (The Clinic), Juan Diego Montalva, quien en conversación con el programa La Mañanera, analizó los desafíos que enfrentan las candidatos a La Moneda.
En primer lugar, Montalva fue consultado por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay. sobre si a cinco semanas de los comicios, las encuestas están reflejando realmente el sentir popular y destacó «la cantidad de encuestas que tenemos».
«A mí ya se me confunden, yo estoy todo el día metido en esto, se me confunden cuáles son semanales, cuáles son quincenales. A final de cuentas hay alguna gente que todavía tiene expectativas de sorpresas. Dicen: `mira lo que pasó en Ecuador, ganó el que no era el preferido` (Daniel Noboa y en ese contexto yo creo que el caso chileno no sé si da mucho espacio a que uno especule, porque la verdad que todas las encuestas repiten más o menos el mismo patrón, que es primero Jeannette Jara (Unidad por Chile), que está por sobre o cercano a los 30 puntos, después tenemos a un José Antonio Kast (Partido Republicano) que tiene entre 17 y otros le dan 18 o 19 puntos y después una candidata, Evelyn Matthei (Chile Vamos) que tiene 5 puntos, 6 puntos menos que él. Por lo cual, si se repite tanto, uno dice que no debería haber sorpresa», planteó.
Sin embargo, recordó que en las elecciones programadas para el domingo 16 de noviembre, participarán 5 millones de votantes, a través de la implementación del voto obligatorio, «que son realmente un signo de interrogación».
«Según muchas encuestas, no habría nada que dudar, todos dicen lo mismo, pero esos 5 millones le entregan algo de duda o de posible sorpresa», señaló.
La «espiral de silencio» y la esperanza del comando Matthei en el «voto útil»
El periodista también fue consultado sobre dos tesis. En primera instancia, la planteada por algunos analistas, que señala que existiría un «espiral de silencio», compuesto por electores, que a pesar de no dar a conocer su voto y que tras considerar que Matthei reúne los principales atributos o puede generar menos rechazo, decidirían votar por ella.
Mientras que la segunda, propuesta por el sociólogo Alberto Mayol, director del centro de estudios «La Cosa Nostra» indica que las personas que no votan o que no suelen votar, se comportan de forma muy parecida a quienes sí votan, con la influencia que reciben en los espacios de trabajo o en los espacios sociales.
Al respecto, el periodista explicó que la tesis de Mayol se refiere al «nivel de influencia que tiene la masa sobre aquel sector que parece más etéreo, menos claro».
«Es gente apolítica, que decide las últimas dos semanas, y que por lo general son de sectores de menos ingresos, y por ende la respuesta es más bien rechazar los cánones tradicionales de la política (…) Como dice lo de Mayol, lo más es interesante es cómo la masa logra en alguna manera cautivar, coaptar este sector», subrayó.
Con respecto a la tesis del espiral de silencio, recordó que recientemente estuvo conversando con un integrante del comando de Jeannette Jara, acerca de que «los ex centros izquierdas de la ex concertación, nueva mayoría, socialismo democrático, podrían ir a votar, y estarían no contando su voto porque van a votar por Matthei para votar en contra de Kast».»
«Eso lo he publicado en los newsletters, el grupo de Matthei tiene mucha esperanza de ello. El grupo de Matthei habla de que Matthei es el voto útil, tanto para la derecha como para la izquierda. Para la derecha porque impide que gane Jeannette Jara, porque es la posibilidad menos polarizante. En ese sentido, le permite que a la derecha le vaya mucho mejor en una segunda vuelta con Matthei, porque ahí se van a sumar los votos de la centro izquierda que ya votó en primera vez por Matthei. Y en ese contexto, por ejemplo, en la primera (vuelta) sería una manera de sacar a Kast de la carrera».
No obstante, aclaró que se trata de «puras suposiciones».
De hecho, relató que gente del comando de Jara «descartan la posibilidad del voto de centro izquierda a favor de Matthei».
Señaló que un parlamentario le dijo en concreto: «Eso existe en Chile, nadie habla de eso, ustedes son unos pitucos».
Destacó que un modelo realizado por Unholster, «que es un grupo que hace cruces de información y utiliza mucha inteligencia artificial» planteó una comparación entre lo que «pasó en las municipales y lo que podría pasar ahora».
«A mí me llamó la atención que ellos sacan la conclusión de que la derecha va a dominar el Senado y la Cámara de Diputados. Son todo cosas que le colocan un signo de interrogación a este proceso», dijo al tiempo que planteó que a su juicio, estas elecciones presidenciales son una de las «más potentes que hemos tenido, incluso desde el retorno a la democracia».
«Yo creo, obviamente, que el ciclo no tiene comparación. Obviamente, el triunfo de Aylwin, y corría solo y perdió, la famosa portada del diario el Fortín Mapocho. Yo creo que el caso de Lagos con Lavín es parecido, pero también había más claridad respecto al escenario, porque claro, todo el mundo dice hoy que impresionante que Lavín casi alcanza a Lagos, pero finalmente en la segunda vuelta es Lagos quien se impone», recordó.
Planteó que en las elecciones presidenciales de Chile de 1999-2000 «hubo tensión», pero en las que se llevarán a cabo en las próximas semanas hay una cantidad de cosas en juego, como la «llegada de una derecha mucho más polarizante, mucho más conflictiva».
«Hay cinco millones de nuevos votantes que tienen que decidir por quién van a votar, por primera vez tenemos en Chile, desde el retorno de la democracia, una votación, una elección con voto obligatorio, con pregunta verdadera en términos que se va a cobrar. Tenemos una cantidad de extranjeros relevantes, y yo creo que en ese sentido le da a esta elección un perfil bastante llamativo y importante para lo que ha sido nuestra historia electoral», acotó.
El empresariado y la «bajada de cortina» a Matthei
Uno de los puntos del análisis de Juan Diego Montalva se centró en la relación entre el mundo empresarial y los candidatos.
Montalva reveló información de primera fuente que apuntaría a un distanciamiento de los grandes grupos económicos de la campaña de Evelyn Matthei y que es un hecho que la derecha le «bajó la cortina» a la candidata de Chile Vamos
«Me han dicho tres personas de diferentes sectores, que es un hecho que aquí a la derecha le bajó la cortina a Matthei y que ellos van todos por Kast y que para los empresarios eso sería muy bueno», afirmó.
Indicó que eventos como el Chile Day que se realizó Reino Unido y España, personas que particparon en estos encuentros le cpomentaron los empresarios se habrían mostrado «ilusionados de que gane Kast», manifestando que «lo importante es ganar», y que si gana Kast «igual vamos a tener un gobierno de la derecha».
El giro discursivo de Matthei: de los «episodios agresivos» a la «paz social»
Frente a este escenario adverso dentro de la derecha, Montalva describió un cambio radical en la estrategia comunicacional de la exalcaldesa de Providencia.
Según su observación, Matthei ha abandonado los gestos hacia la derecha más extrema para intentar posicionarse como una garante de la estabilidad.
«Evelyn Matthei estuvo en un conversatorio con The Clinic y esto es interesante, la tuvimos en un momento, no sé si se acuerdan, cuando mandó a callar a la vocera (Aisén Etcheverry) ,y tenía como episodios agresivos, cuando habló del tema de los derechos humanos, en donde uno decía, bueno, le está haciendo gestos a la derecha más extrema, a la derecha de Kast. Ella ya cortó con eso, ayer habló de dictadura, habló de la necesidad del equipo, de la necesidad del conocimiento, de la experiencia en puestos del Estado y que se condice un poco con lo que dijo su esposo, Jorge Desormeaux, en donde él habla de la paz social. Ella insiste mucho en el tema de la paz social en este conversatorio que hubo ayer en The Clinic», expuso el periodista.
«Está realmente muy muy acogedora en términos de discurso, cosa que llama la atención en el caso de Evelyn Matthei que puede tener esas salidas que pueden ser bastante desconcertantes o agresivas. Ella está en una posición mucho más cercana con la gente, llamando a un Chile unido, al país de todos. En ese sentido, tomando distancia de lo de Kast. No sé si tendrá algún efecto, pero y yo creo que esa es la tecla de la gobernabilidad», agregó.
En opinión del analista político, el giro en el discurso de la carta de Chile Vamos va dirigido al empresariado. Sin embargo, destacó que «la sensación que hay en la gente, tanto del comando de ella, como del oficialismo, y como del mundo del gobierno, es que el empresariado, estaría feliz con Kast y dejémoslo así».
El problema de la absorción de votos
Pese a este reposicionamiento, Juan Diego Montalva también identificó un problema central para Matthei: su dificultad para captar los votos que Kast pierde frente a otros candidatos.
«Hay un punto interesante, de cómo ha aumentado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y cómo ha aumentado (Franco) Parisi (Partido de la Gente)», indicó, al tiempo que señaló que la sensación es que «ella (Matthei) no logra absorber las bajas que tiene Kast, no es que el discurso de ella ha convencido al sector de Kast al ser más cariñosa, más coalicionista o convocante. Y eso es un problema para ella».
Con un mes hasta la elección, el editor de «Poder» ve un camino complejo, pero con un factor potencialmente disruptivo: los debates presidenciales.
«Kast se está cuidando mucho. Kast es una persona que no funciona bien, no tiene las herramientas para desplegarse de manera exitosa en un debate presidencial y solo este mes vienen 3 debates presidenciales», argumentó.
Este elemento, según Montalva, «podría variar algo», especialmente considerando las falencias del republicano en contraste con experiencias pasadas de otros candidatos.
En la emisión de este miércoles de La Mañanera nuestro director conversó también con Nicolás Salgado, dirigente del Regional de O’Higgins del Colegio de Profesores y candidato a diputado por el Distrito 15.
Puedes ver el programa completo a continuación: