Mal cálculo en precios del acuerdo del litio SQM-Codelco afecta negativamente proyección económica de Chile

Ingresos fiscales que, en el caso del litio, parten de una base sobrestimada ponen en aprietos la economía de Chile por culpa del acuerdo SQM-Codelco y quienes han defendido un oscuro y mal negocio para el país.

Mal cálculo en precios del acuerdo del litio SQM-Codelco afecta negativamente proyección económica de Chile

Autor: El Ciudadano

La tensión fiscal que vive Chile no tiene una sola cara. Mientras el debate público se centra a menudo en el control del gasto, una grieta igual de profunda se abre en el flanco de los ingresos. Y allí, un actor que prometía ser un nuevo pilar de la economía nacional se ha transformado en la gran variable errática, el litio.

El Ciudadano

La frase «no es solo el cobre» ha adquirido una dimensión crítica y amarga para las arcas fiscales. Si bien los malos resultados de Codelco con el cobre en la administración Pacheco es un factor conocido, la drástica caída en los ingresos esperados por el litio está generando un vacío presupuestario que pocos proyectaron y que tiene su origen en el oscuro acuerdo SQM-Codelco y consultorias pagadas a JP Morgan con dinero de todos los chilenos.

El error de 2024: Un tercio del problema vendría del Litio

Las cifras no mienten. Durante 2024, los pagos que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) recibió por la renta del Salar de Atacama –el principal yacimiento del país– explicaron aproximadamente un tercio del error en la proyección de ingresos fiscales. Este dato, calculado por economistas privados, revela la magnitud de la sobrestimación. El Estado contaba con recursos del litio que simplemente no se materializaron, afectando directamente la ejecución financiera del año.

La situación para el próximo año es, si cabe, más incierta. Al momento de elaborar el Presupuesto 2025, los precios del litio se habían estabilizado, pero en niveles significativamente bajos en comparación con los años de bonanza. A esto se suma una opacidad preocupante, pues no existe claridad pública sobre cuánto se ha recaudado efectivamente en 2024 por conceptos de impuestos mineros específicos al litio y pagos de arrendamiento, según informó El Mostrador.

El resultado es un Presupuesto nacional atrapado en una tenaza. Por un lado, ingresos fiscales que, en el caso del litio, parten de una base sobrestimada. Por el otro, obligaciones de gasto que no dejan de crecer, presionadas por compromisos sociales y de inversión. Esta brecha complica la gestión económica del gobierno y limita su margen de maniobra.

El Acuerdo SQM-Codelco: proyecciones desalineadas de la realidad

En el corazón de esta tormenta perfecta se encuentra el estratégico acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio desde 2025 hasta 2060 y la herencia de parte importante del negocio a los nietos del dictador Pinochet. El problema de fondo es que este pacto se negoció y firmó con proyecciones de precio que «no están ni cerca» de la realidad actual del mercado.

Varios analistas del sector minero sostienen que, en este nuevo escenario de precios bajos, las cifras y beneficios económicos estimados para el Estado en el marco del acuerdo deben ser actualizados con urgencia. Lo que en su momento se presentó como un gran logro para asegurar la renta futura, hoy se ve bajo la lupa de un cálculo potencialmente optimista que podría no traducirse en los flujos de caja esperados.

Con la evidencia expuesta no se debiese firmar acuerdo alguno entre el Estado y SQM hasta que los valores sean actualizado y puede ser que incluso ya no sea conveniente para el país el acuerdo, si no simplemente esperar a que el contrato se termine, retomar el 100% del control del Salar y preparar desde ya una licitación estratégica para el litio que considere inversión en tecnología para aumentar su valor en suelo nacional y no fuera.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano