«Biodiversidad para una construcción territorial saludable» es el título de la cuarta versión del Congreso Chileno de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Chilena de Agroecología (Socla) y la Universidad Católica del Maule (UCM), el cual tendrá lugar en el campus San Isidro Labrador en el sector de Los Niches, Curicó.
La actividad tiene como objetivo repensar la agricultura más allá de la productividad: considerarla en su capacidad de sostener vida, cultura y comunidad. En esa línea, el Congreso cuenta con destacados expositores internacionales y nacionales, y un programa que incluye charlas magistrales, presentaciones de trabajos orales, simposio y mesas de diálogos.
Para el presidente de la Socla y académico de la Universidad de Chile, el Dr. Andrés Muñoz-Sáez, «el campus San Isidro Labrador de la UCM es un lugar simbólicamente coherente con la esencia del congreso. Está inserto en un entorno rural vivo, rodeado de comunidades campesinas y prácticas agrícolas locales. Esa cercanía con el territorio permite que la agroecología se viva, no solo se discuta».
Además, el Dr. Muñoz-Sáez destacó el carácter descentralizador de la actividad: «Realizar el encuentro en la UCM significa descentralizar la reflexión académica y llevarla al corazón del mundo rural. Es un espacio donde los debates sobre sustentabilidad, justicia ambiental y educación se pueden conectar directamente con los desafíos productivos y sociales de la región del Maule. En este sentido, el campus actúa como un verdadero laboratorio territorial para la acción agroecológica».
Desde la Facultad de Ciencias Forestales y Agrarias de la UCM, el académico Dr. Ricardo Castro, presidente de la comisión organizadora, señaló que es una gran noticia que el Congreso se desarrolle en la Facultad.
«Para nuestro territorio es urgente abrir espacios de debate y diálogo entre los actores del mundo agropecuario y asegurar el desarrollo sustentable mientras recuperamos nuestra riqueza natural y cultural. Como sede del próximo congreso estamos muy entusiasmados con la participación y nos hemos preparado para recibirlos como corresponde para que puedan disfrutar de este importante evento para el avance de la agroecología en Chile», señaló el investigador.
Amplitud de miradas y escalas territoriales
El presidente de la Socla destacó las novedades que trae esta cuarta versión: «La Dra. Clara Nicholls Estrada (Universidad de California, Berkeley) abrirá el encuentro con una conferencia sobre el papel del conocimiento agroecológico en la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los paisajes agrícolas».
«Además, participarán destacadas figuras como la Dra. María Teresa Muñoz (U. de Chile), quien analizará los impactos socioambientales de los pesticidas usados en la agricultura intensiva en la salud rural; la Mg. Adriana Giraldo Sánchez (Colombia), reconocida por su experiencia en restauración ecológica comunitaria; el Dr. Pablo Saravia (U. de Playa Ancha), especialista en redes alimentarias alternativas; y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025, José Bengoa, quien cerrará con una reflexión sobre territorio, cultura y justicia social».
Las áreas temáticas que se abordarán incluyen: Diseño, adaptación y manejo de sistemas productivos agroecológicos; Formación, educación, extensión e innovación tecnológica en agroecología; Campesinado, perspectivas de género y desarrollo rural sustentable; Comercialización y políticas públicas para la agroecología; La Agroecología en el Territorio; Agroecología en el campo y en la ciudad; La biodiversidad y su importancia para la sociedad.
Además, se presentarán los simposios: Arte y Cultura en Territorios rurales; Biodiversidad, funciones ecológicas y rendimiento en cultivos; Regeneración agroecológica: Fundamentos teóricos, aspectos técnicos y experiencias prácticas; Métricas para la evaluación de la agroecología: Experiencias y aportes teóricos.

El Ciudadano