Francisco Vidal acusó este viernes a la derecha de incurrir en una maniobra de «oportunismo descarado» al apropiarse del delegado de los gobiernos de la Concertación, encabezados por los expresidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010).
«Lo que hacen es tratar de reivindicar algo que ellos criticaron», afirmó este viernes el expresidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), en conversación con el programa La Mañanera,
En la entrevista, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, le consultó al militante del PPD sobre su opinión acerca del relato, que de cara a las elecciones presidenciales, propone la derecha para reivindicar el legado construido en 30 años por los gobiernos de la Concertación, a pesar de que en su momento mantuvo una férrea oposición a Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet.
«Yo creo que es completamente oportunista. Yo soy testigo presencial, estuve ocho años en La Moneda, de esos ocho estuve seis en los patios de La Moneda con micrófono en la mano y ¿qué hacía yo todo el día?, defender y contraatacar, pero no de los marcianos, de la derecha», respondió.
Recordó que en el caso de Aylwin la derecha se dividió con respecto a su plataforma programática.
«No les fue fácil a (Sebastián) Piñera y a (Andrés) Allamand lograr votos, recuerden que tenían el binominal y los senadores designados y Aylwin logró avanzar a lo menos en dos reformas sustantivas, a tributaria y la laboral, con los votos de una parte de Renovación Nacional, miemntras que la UDI decía que la reforma laboral de Aylwin, que era muy modesta, y para que te cuento la laboral, (decían que) significaba la destrucción del modelo económico», relató el exministro de los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
«Después vino Frei, que tiene un crecimiento espectacular, pero igual fueron oposición y para que te cuento con Lago, ahí me tocó a mí, a raíz del Caso MOP-Gate, que la revista Qué Pasa, sostuvo que Lagos estaba terminando el Gobierno y después con Bachelet, para que te cuento, Bachelet 1», señaló.
A juicio del profesor de historia, en su discurso actual, los actores políticos de la derecha «lo que hacen es tratar de reivindicar algo que ellos criticaron».
«Les fue mal, eso sí. La Concertación ganó las cuatro elecciones presidenciales, las cuatro parlamentarias, las cuatro municipales. Donde estuvieron más cerca ellos fue la parlamentaria del 2001, donde en términos de porcentaje fue algo así como 45-43», planteó.
Francisco Vidal calificó la maniobra de la derecha como un «oportunismo descarado», pero destacó que «la ciudadanía evalúa y pondera».
Lucha por la hegemonía entre el Partido Republicano y la UDI
Al ser consultado sobre si la ultraderecha representa un amenaza real; si sus planteamientos se basan en una verborrea de oportunismo discursivo, o si su ADN es similar al que ha tenido durante los últimos 30 años, el académico planteó que en la nueva derecha en Chile, en la que mezcló a «los republicanos con libertarios», es hoy en día «en su planteamiento, en sus posiciones, en su emplazamiento, la UDI de los 80 y la UDI de los 90».
«De hecho, hoy en día vi una entrevista al presidente de la Renovación Nacional, el senador Rodrigo Galilea, que dice lo que estoy diciendo; plantea que lo que quiere el Partido Republicano es reventar a la UDI, y eso en los desplazamientos de las fuerzas, en la lucha por la hegemonía es tan intensa como la lucha por un voto más. De tal manera que eso es lo que tenemos ahí», argumentó.
«Los que hablan del peligro de la derecha radical, han sido más sus socios de Chile Vamos que nosotros», enfatizó Vidal.
El expresidente del directorio de TVN recordó que justamente la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei dijo que «a raíz de su experiencia con los bots de los republicanos, ella tenía la dudas del peligro de que Kast presidente pasara los límites».
En opinión del académico, lo que sucede es que «las derechas en Chile, como nunca desde el 90, tienen la posibilidad por la correlación de fuerzas de ganar, pero como no hicieron primarias entre ellos, y la primera vuelta es una primaria entre ellos, la expectativa de ganar exacerba el conflicto de la hegemonía,»
«En consecuencia, lo que estamos viendo es eso, un despliegue de lucha por la hegemonía, pero también (la derecha) tiene conciencia que por sí sola no gobierna (…) Entonces esa tensión está ocurriendo y seguirá ocurriendo», apuntó.

Contraste entre los programas de Jara y Kast
En conversación con La Mañanera, Francisco Vidal planteó que aunque de cara a los comicios presidenciales «puede pasar cualquier cosa», hoy día «pasan a la segunda vuelta Jeannette Jara (Unidad por Chile) y José Antonio Kast (Partido Republicano), en ese orden», y se refirió a la necesidad de establecer un contraste entre los programas de gobierno de ambos candidatos.
«La discusión que es muy relevante de la segunda vuelta, es la diferencia entre la primera y el segundo. Cinco, seis, siete, ocho puntos, marcan la diferencia. Sin embargo, en mi opinión, la clave de la segunda vuelta, con Kast, es el contraste bien explicado, el contraste para que la ciudadanía tome la decisión tienes todos los elementos para hacer el contraste», señaló.
Vidal se refirió en concreto a una de las medidas emblemáticas del programa de la exministra del Trabajo y Previsión Social que es alcanzar lo que denomina un ingreso vital de $750 mil mensuales, lo que es contrario al planteamiento de abanderado de la ultraderecha, quien aboga por congelar los salarios.
«Pongo un ejemplo, Jeannette Jara quiere subir el salario mínimo gradualmente, mientras que Kast quiere congelarlo, por eso hay que decirle a la gente, oiga, usted decida. Hay un millón de chilenos que viven del sueldo mínimo, así que usted decida si vota por la candidata que quiere aumentarlo gradualmente, o por el candidato que quiere congelarlo», expuso.
Asimismo, recordó Kast confirmó que en caso de llegar a La Moneda procedería a eliminar progresivamente el pago de las contribuciones en la primera vivienda.
«Voy a poner un ejemplo personal, yo vivo en Las Condes, y pago al año cuatro cuotas, en total un millón de pesos ($1.000.000). De mi millón de pesos, trescientos cincuenta mil ($350.000) se quedan en Las Condes, y seiscientos cincuenta mil ($650.000) se reparten en Chile, y particularmente en Puente Alto. Si tú me regalas un millón de pesos a mí, porque eso es, Las Condes pierde trescientos cincuenta mil ($350.000), pero Puente Alto pierde seiscientos cincuenta mil ($650.000). Ahora, como tú no puedes cerrar el municipio de Puente Alto, porque en 240 de los 345 municipios, más del 50% de su presupuesto proviene del Fondo Común Municipal, y el 60% del Fondo Común Municipal son las contribuciones. Entonces, si le regalan al 100% de las viviendas de la comuna de Vitacura, la comuna más rica de Chile, de acuerdo al programa de Kast, no pagan contribuciones. Como no puedo cerrar Puente Alto, tengo que reemplazar lo que yo dejé de pagar por impuestos generales de la Nación», explicó Vidal.
En la emisión de este viernes de La Mañanera, nuestro director conversó también con Javier Piedrafierro, académico de la Fundación Energía para Todos.
Puedes ver el programa completo a continuación: