Pesca artesanal en Chile sufre de «desigualdad estructural» que amenaza su futuro, según reciente estudio científico

Un estudio científico del Centro IDEAL y SECOS, publicado en Ocean and Coastal Management, revela una profunda desigualdad económica en la pesca artesanal chilena, quien analizó datos de más de 15,000 embarcaciones, identificando una alta concentración de capturas e ingresos en un pequeño grupo de propietarios con embarcaciones más grandes, independientemente del esfuerzo pesquero. Esta desigualdad, que varía geográficamente, debilita la cohesión social, erosiona la legitimidad de las políticas pesqueras y representa un obstáculo fundamental pa

Pesca artesanal en Chile sufre de «desigualdad estructural» que amenaza su futuro, según reciente estudio científico

Autor: Seguel Alfredo

Estudio revela que la pesca artesanal en Chile sufre de una «desigualdad estructural» que amenaza su futuro

Una investigación publicada en la revista Ocean and Coastal Management por científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) ha puesto cifras a una realidad crítica: la pesca artesanal en Chile está marcada por una profunda desigualdad económica. El análisis de los desembarces de más de 15.000 embarcaciones a nivel nacional evidenció que los beneficios se concentran desproporcionadamente en un reducido grupo de actores, principalmente aquellos con barcos de mayor tamaño. “Esto ocurre incluso cuando se ajusta por esfuerzo pesquero, es decir, no se trata solo de quién trabaja más o hace más viajes”, asegura Laura Nahuelhual, coautora del estudio e investigadora del Centro IDEAL.

La desigualdad no es homogénea en el territorio. El estudio del Centro IDEAL identificó un patrón geográfico claro, con las brechas más agudas en regiones como Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde la presencia de una flota con embarcaciones sobre los 12 metros de eslora intensifica la concentración. En contraste, zonas como Los Lagos y Magallanes presentan niveles de desigualdad relativamente menores. Según el Dr. Luis Outeiro, geógrafo del Centro IDEAL, estas diferencias regionales están influenciadas por una compleja interacción de factores ecológicos, históricos y sociales que han configurado sistemas de pesca con realidades muy dispares.

Los autores advierten que esta concentración estructural de los ingresos genera tensiones, debilita la cohesión del sector y puede erosionar la legitimidad de las normas pesqueras. “Si queremos avanzar hacia una pesca artesanal más justa y sostenible, es clave poner sobre la mesa estas desigualdades y abordarlas de manera explícita”, afirma Nahuelhual, subrayando que el problema trasciende al sector pesquero y refleja patrones de desigualdad institucionalizados en Chile. Para comprender en profundidad las causas históricas y las soluciones potenciales, los investigadores invitan a revisar el estudio completo, que sienta las bases para un debate urgente sobre la equidad en el mar.

Acceder a estudio completo en enlace a continuación:

Pesca artesanal: Descubriendo las desigualdades


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano