Caso $LIBRA: jueza de EE.UU. no descarta que Milei o su hermana sean “propietarios de las ganancias”

Un jueza federal del Distrito Sur de Nueva York rechazó un pedido de fondos buitres para embargar los activos de la criptomoneda, argumentando que las pruebas sugieren que los beneficiarios finales podrían ser el "libertario" su hermana Karina Milei o el creador del token, Hayden Mark Davis, y no el Estado argentino.

Caso $LIBRA: jueza de EE.UU. no descarta que Milei o su hermana sean “propietarios de las ganancias”

Autor: Leonardo Buitrago

El escenario político y judicial parece complicarse cada vez más para el presidente de argentina Javier Milei, luego de que la jueza federal del Distrito Sur de Nueva York, Jennifer Rochon, afirmara que no puede descartarse que el «libertario» su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, o el empresario Hayden Mark Davis sean los verdaderos «propietarios de las ganancias» del fallido esquema de la criptomoneda $LIBRA.

Cabe recordar que el escándalo que surgió a mediados de febrero, cuando Milei apoyó a través de redes sociales el lanzamiento de una nueva moneda digital llamada $LIBRA y a las pocas horas retiró los mensajes.

En ese intervalo de tiempo, la demanda de la criptomoneda se disparó, su precio pasó de 0,3 centavos de dólar hasta 5,54 dólares y movió millones en transacciones antes de desplomarse. Más de 70.000 compradores cripto aseguraron que fueron parte de una gran estafa en la que perdieron sumas astronómicas que superan los 286 millones de dólares, gracias al impulso que le dio el mensaje publicado por el mandatario argentino.

Según consignó Página/12, la magistrada estadounidense llegó a esta conclusión al denegar un pedido de cuatro fondos de inversión –acreedores de Argentina por el cupón PBI– que buscaban identificar y embargar esos activos como si pertenecieran a la República. La decisión, basada en un análisis de evidencias públicas, sostiene que el vínculo entre el Estado y la criptomoneda no está probado y que, por el contrario, los indicios apuntan a personas específicas.

Acreedores y búsqueda de activos

Los fondos de inversión Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerland International Limited son los actores detrás del pedido rechazado por la jueza Rochon. Estos fondos son tenedores de los polémicos títulos vinculados al crecimiento del PBI argentino, emitidos en los canjes de deuda de 2005 y 2010. Tras considerar que Argentina no honró el pago en 2013 al cumplirse las condiciones de crecimiento, iniciaron una demanda en Londres que ganaron en 2023, obteniendo un fallo favorable por 1.500 millones de euros.

Ante la falta de pago, los fondos se encuentran en una búsqueda global de «activos disponibles» de la República Argentina para forzar el cobro de la deuda. Fue en este contexto que dirigieron su mirada hacia los fondos generados por la emisión de $LIBRA, argumentando que pertenecían al Estado.

«A la jueza estadounidense, según describe ella en su resolución, le presentaron notas periodísticas, publicaciones en redes sociales y hasta un supuesto acuerdo, pero ella les dijo que no era suficiente como para afirmar que los fondos generados por $LIBRA pertenezcan al estado Argentino», reseñó el medio citado.

A través de su resolución, la magistrada desglosó los argumentos presentados por los fondos y encontró que eran insuficientes. Los acreedores basaron su reclamo en tres pilares fundamentales.

En primer lugar se encuentran las declaraciones de Hayden Mark Davis,  CEO de Kelsier Ventures y creador de esta criptomoneda, en las que «supuestamente sugieren que los ingresos de $LIBRA pertenecen a Argentina».

Asimismo basaron su argumento en carta de intención firmada a fines de 2024 entre Argentina y la plataforma Cube, que se perfilaba como un posible mercado de venta del token.

A esto se suma, la investigación penal en Argentina, donde el fiscal sugirió que «el Estado podría tener un futuro derecho a reclamar los fondos de $LIBRA si estuvieran asociados con actividades delictivas de funcionarios públicos».

Jueza no descarta que Javier o Karina Milei sean “propietarios de las ganancias”

Sin embargo, la magistrada expresó serias dudas sobre si estas evidencias realmente demostraban que el Estado era el propietario.

«El Tribunal tiene algunas reservas sobre si esta evidencia respalda la afirmación de los peticionarios de que la República Argentina, y no el presidente Milei o su hermana, o incluso Davis (en la medida en que posee activos de $LIBRA con el objetivo final de que se inviertan en la economía argentina), es propietaria de las ganancias del esquema $LIBRA», planteó.

Esta frase constituye el núcleo de la resolución: la posibilidad, contemplada por una jueza federal de EE.UU., de que los beneficiarios económicos del proyecto de criptomoneda sean el propio mandtaario y su entorno familiar inmediato, y no la nación a la que representan.

Para fundamentar su postura, la jueza Rochon hizo referencia al polémico dictamen de la OA que, en defensa de Milei, argumentó que su cuenta en X (antes Twitter) es de carácter personal y que «no todo lo que hace es como Presidente, como si tuviera horarios o lugares donde deja de serlo». La magistrada señaló este informe para abonar la idea de que las acciones de Milei con $LIBRA podrían no ser oficiales, sino privadas.

También señaló que los comentarios del creador de $LIBRA sobre la propiedad de los activos son «poco claros», lo que debilita la postura de los fondos y aclaró que la plataforma Cube no fue la utilizada finalmente para el lanzamiento, restándole peso a la carta de intención presentada.

La jueza fue categórica al diferenciar una potencial propiedad futura derivada de una condena, de la propiedad actual.

«El hecho de que pudiera existir un eventual proceso penal que dé derecho al gobierno argentino a fondos de $LIBRA en el futuro por ser producto de actividades delictivas no implica que Argentina sea actualmente propietaria de los activos», sentenció.

Lanzamiento y colapso de $LIBRA

En su resolución, Rochon también describió los hechos conocidos que rodearon el lanzamiento y rápido fracaso de la criptomoneda y relató cómo $LIBRA perdió el 89% de su valor en cuestión de horas, «lo que supuestamente causó a los inversores pérdidas de aproximadamente 251 millones de dólares».

Detalló que Javier Milei eliminó su publicación en X promocionando el token «poco después de la medianoche del 15 de febrero de 2025» y que luego publicó que no tenía «ninguna afiliación con el proyecto Viva La Libertad».

Asimismo, explicó técnicamente que «Davis lanzó $LIBRA utilizando Meteora, un ‘software que ejecuta una plataforma automatizada de comercio de activos digitales para intercambios entre pares de activos digitales en la red blockchain de Solana'». Recordó que Benjamin Chow, exCEO de Meteora y quien renunció tras el escándalo, es uno de los demandados en Estados Unidos.

Repercusiones en Argentina

La jueza Jennifer Rochon terminó por rechazar el pedido de los fondos, argumentando que intentan hacer un uso indebido de las normas estadounidenses y lanzar una «excursión de pesca» (fishing expedition). Señaló que, en todo caso, investigar una eventual relación entre $LIBRA y Milei o su entorno «debería investigarlo la justicia argentina, o en la medida que lo consideren necesario los tribunales ingleses».

Esta última observación pone el foco directamente en la causa que tramita en los tribunales de Comodoro Py en Buenos Aires. Allí, según Página/12, la investigación se encuentra en medio de una fuerte disputa procesal, donde el «Gobierno y los abogados de los traders Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy buscan sellar una maniobra de forum shopping, para cambiar los jueces que intervienen y revisan el expediente».

La resolución de la jueza neoyorquina, dejó abierta la posibilidad de que el «libertario» y su hermana se hayan beneficiado personalmente de un esquema cuyas ganancias, según una corte estadounidense, no pertenecerían al fisco nacional. Una hipótesis podría abrir un nuevo capítulo en el Caso $LIBRA.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano