Shanghái rumbo a la 8° Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE): El motor global de la apertura

En sus siete ediciones anteriores, la CIIE ha sido escenario de casi 3.000 lanzamientos globales de nuevos productos, tecnologías y servicios, generando acuerdos de intención de más de 500.000 millones de dólares. Más de 23.000 expositores extranjeros han pasado por sus pabellones, transformando oportunidades comerciales en historias concretas de éxito.

Shanghái rumbo a la 8° Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE): El motor global de la apertura

Autor: El Ciudadano

Shanghái, el corazón financiero y logístico de China, se prepara para recibir del 5 al 10 de noviembre de 2025 a más de 3.200 empresas de 110 países y regiones en la octava edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés).

La superficie total de exposición contratada ya supera los 360.000 metros cuadrados, consolidando a la feria como una de las plataformas comerciales más influyentes del mundo.

No se trata solo de una feria, sino de un símbolo de la estrategia de apertura de China. En su discurso inaugural de 2018, el presidente Xi Jinping subrayó que la CIIE es una “decisión trascendental para promover una nueva ronda de apertura de alto nivel” y una ventana para que China “comparta las oportunidades de su vasto mercado con el mundo”.

Desde entonces, la feria ha evolucionado hasta convertirse en un puente que conecta innovación, desarrollo y cooperación. Cada noviembre, el “trébol de cuatro hojas” del Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghái florece como emblema de la confianza global en la economía china.

Un balance de siete años de apertura

En sus siete ediciones anteriores, la CIIE ha sido escenario de casi 3.000 lanzamientos globales de nuevos productos, tecnologías y servicios, generando acuerdos de intención de más de 500.000 millones de dólares. Más de 23.000 expositores extranjeros han pasado por sus pabellones, transformando oportunidades comerciales en historias concretas de éxito.

Para los observadores económicos, la CIIE demuestra una constante: China no cierra sus puertas, las amplía. Mientras otras economías enfrentan tensiones proteccionistas, la segunda economía mundial reafirma su compromiso con la globalización inclusiva, invitando a empresas grandes y pequeñas a integrarse en su ecosistema industrial y tecnológico.

El 2025 marca la llegada de una generación de nuevos emprendedores. Uno de ellos es Teo Rojas, fundador de la marca peruana Argo, quien participará por primera vez presentando productos emblemáticos de los Andes: cacao en polvo, quinua, café y camu camu.

Su propuesta no solo resalta la calidad de los alimentos naturales del Perú, sino también la integración tecnológica: mediante un dispositivo de realidad aumentada, los visitantes podrán “viajar” virtualmente a los campos donde nacen esos productos.

Como Argo, decenas de pequeñas y medianas empresas debutarán este año. La CIIE actúa como catalizador de historias que trascienden fronteras y conectan culturas, demostrando que la innovación también brota en el Sur Global.

Por primera vez, la CIIE albergará el Subforo del Sur Global, un espacio para promover la resiliencia económica, el desarrollo agrícola sostenible y la cooperación en innovación tecnológica.

El Informe de Apertura Mundial 2025 incluirá un capítulo especial titulado “La apertura impulsa la industrialización en el Sur Global”, proponiendo caminos para equilibrar apertura, seguridad tecnológica y sostenibilidad ecológica.

Con esta nueva plataforma, la CIIE refuerza su papel como motor de desarrollo equitativo, donde países en vías de desarrollo encuentran un terreno fértil para integrarse a las cadenas globales de valor. China no solo abre su mercado; comparte su experiencia y su infraestructura para impulsar un crecimiento inclusivo.

Más de 1.500 pequeñas y medianas empresas participarán este año, provenientes de más de 50 países. Entre ellas destacan asociaciones como la Corporación de Desarrollo del Comercio Exterior de Malasia, el Centro Italiano de Innovación y la Asociación de Exportadores del Perú.

La CIIE ofrece a estas compañías algo más que visibilidad: acceso directo a un ecosistema de inversión, logística y consumo de más de 1.400 millones de personas. En la era de la digitalización, estas pymes pueden transformar una vitrina temporal en una oportunidad permanente, posicionando sus marcas en el competitivo mercado chino.

Shanghái: Una ciudad impulsada por la innovación

La CIIE no puede entenderse sin Shanghái, la metrópolis donde convergen las ideas del futuro. Con su red de puertos, su infraestructura digital avanzada y su vocación internacional, la ciudad simboliza el IMPULSO de la Conectividad, la Innovación, el Progreso y la Fuerza Colectiva.

Desde el distrito financiero de Pudong hasta los corredores verdes del delta del río Yangtsé, Shanghái respira apertura. Cada edición de la CIIE refuerza su posición como centro neurálgico del comercio mundial y epicentro del nuevo paradigma de cooperación global propuesto por China: una globalización más inclusiva, sostenible y orientada al bienestar compartido.

La octava CIIE no es solo un evento comercial, sino un recordatorio de que la apertura económica sigue siendo el motor del crecimiento global. En tiempos de incertidumbre, China reafirma su rol como potencia que genera confianza, cooperación y estabilidad.

“La apertura es como un río: mientras fluya, seguirá generando vida”. Y Shanghái, cada noviembre, demuestra que ese río sigue creciendo, uniendo continentes bajo la promesa de un futuro compartido.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano