Pacto Histórico definió su candidatura de cara a las presidenciales Colombia 2026: Consulta entre Corcho y Cepeda fortaleció unidad

El Pacto Histórico celebra su primera consulta abierta para elegir precandidatos presidenciales y al Congreso 2026, compitieron Iván Cepeda y Carolina Corcho, tras la renuncia de Daniel Quintero. Analistas destacan que el valor del proceso es la movilización y el mapa electoral, no solo la cifra final de votos.

Pacto Histórico definió su candidatura de cara a las presidenciales Colombia 2026: Consulta entre Corcho y Cepeda fortaleció unidad

Autor: Seguel Alfredo

Pacto Histórico en consulta clave para las presidenciales del 2026: Senador Iván Cepeda resultó electo

Este domingo 26 de octubre, en Colombia se desarrolló la consulta  del Pacto Histórico, un mecanismo democrático sin precedentes para elegir a sus alternativas rumbo a la Presidencia y al Congreso de cara a las elecciones de 2026. La jornada, regida por la Resolución 7958 del CNE y confirmada el pasado 8 de octubre, marca la primera vez que una coalición progresista realiza un proceso de esta naturaleza, permitiendo la selección de su carta presidencial y de candidaturas al Senado en diversas regiones.

En la disputa por la candidatura presidencial, el tarjetón incluyó los nombres de Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero. Sin embargo, la contienda se redujo efectivamente a dos figuras: Corcho y Cepeda. El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, decidió no participar, argumentando que el CNE no ofreció garantías suficientes al concebir el proceso como una consulta partidista y no interna, lo que, según su postura, podría impedirle una eventual participación en una consulta del Frente Amplio en marzo de 2026. Su nombre permanece en el tarjetón por haberse impreso antes de su renuncia.

La consulta es de carácter abierto, lo que significaba que cualquier ciudadano de los aproximadamente 39 millones habilitados en el censo electoral puede ejercer su voto, sin necesidad de estar afiliado al Pacto Histórico. Para facilitar la participación, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó más de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional, asegurando que los colombianos puedan acudir a sus puestos habituales, aunque en un número bastante menor al de unas elecciones generales, lo que genero ciertas complicaciones.

Un aspecto crucial de la jornada es la participación del voto en el exterior. Si bien no se habilitaron puestos físicos fuera de Colombia, el Pacto Histórico dispuso una plataforma virtual para recibir los votos de los colombianos residentes en el extranjero.

********************************

Información complementaria

El Boletín 17 de la Registraduría Nacional de Colombia, confirmó como candidato del Pacto Histórico para las elecciones generales de 2026 al senador Iván Cepeda Castro, con el 64.02% de los votos, en una tendencia considerada irreversible para una jornada de consulta interna histórica en el país.

De esta forma, Cepeda se confirma como el candidato de la coalición Pacto Histórico, conformada por el Polo Democrático, la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano y otras fuerzas políticas.

********************************

Keshava Lìévano, de la agencia MiniKongo, comentaba en redes:Carolina Corcho e Iván Cepeda no caminan como candidatos, caminan como pueblo. No llevan coronas ni tronos, llevan memoria y dignidad. Su palabra no promete, convoca; no se arrodilla ante los poderosos, se levanta junto a los humildes. Allí donde otros ven cálculo, ellos siembran confianza: la certeza de que sólo el pueblo salva al pueblo (…) En su andar no hay discursos vacíos, hay historia viva. Porque juntos han ayudado a que la paz no sea un espejismo, sino un horizonte posible con justicia social. Lo que han construido no es un gesto aislado, es un fuego colectivo que arde en las plazas, en los campos, en los barrios donde la esperanza se niega a morir”.

El perfil de los candidatos

Quienes fueron aspirantes en la consulta poseen destacadas trayectorias. Iván Cepeda, de 63 años, ha sido una figura clave en procesos de paz. Fundador del Movice y de Defendamos la Paz, su carrera política incluye periodos como Representante a la Cámara (2010-2014) y Senador de la República (2014-2026). Académicamente, es Magíster en Derecho Internacional Humanitario y Filósofo.

Por su parte, Carolina Corcho, de 42 años, se ha consolidado como una voz autorizada en el sector salud. Fue Ministra de Salud entre 2022 y 2023, Presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes y es cofundadora de la Red de Mujeres Progresistas de América Latina. Su formación incluye ser Magíster en Estudios Políticos, Psiquiatra y Médica, combinando la gestión pública con la investigación académica.

“No se mide en votos, sino en movilización”

Para una lectura adecuada de los resultados, el politólogo Francisco Javier Cuadros ofrece un análisis con cuatro claves esenciales. En primer lugar, advierte que “No se mide en votos, sino en movilización”. Subraya que al ser una consulta fuera del calendario electoral típico, “el número de votos no reflejará necesariamente el peso del movimiento político, iluso creerlo. El valor estará en quiénes y cómo se movilizan”.

En segundo término, Cuadros establece un parámetro cuantitativo: “1 a 3 millones ya serían un buen pulso en época fría. Sería una muestra de vigor político”. Su tercera clave señala que “Importa dónde se vota, no solo cuánto. El mapa mostrará la fuerza electoral, capacidad de organización y movilización”. Finalmente, enfatiza que “El valor es simbólico y organizativo, más que aritmético”, calificando el proceso como “una consulta sin ningún incentivo real para el votante, una consulta poco informada, desinformada por los obstáculos que el Consejo Nacional Electoral le puso al proceso”.

En conjunto, esta consulta representó un ejercicio de movilización e identidad para la base del Pacto Histórico. Como concluye Cuadros, este domingo se verá “un reflejo de identidad de una base ciudadana con un proyecto político de izquierda progresista”, cuyo verdadero significado trasciende el mero conteo de votos y se centra en la capacidad de convocatoria y la estructura territorial del movimiento.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano