Pobladores proponen a Jeannette Jara 260 mil viviendas para familias de bajos ingresos

¡Por la casa, por un techo, la Vivienda es un Derecho!, con esta consigna los pobladores extendieron un llamado la candidata de Unidad por Chile a "construir políticas habitacionales y urbanas con sentido común, participación y mirada de largo plazo, donde las organizaciones sean parte activa de las soluciones y no meras espectadoras del proceso".

Pobladores proponen a Jeannette Jara 260 mil viviendas para familias de bajos ingresos

Autor: Leonardo Buitrago

Organizaciones sociales de poblaciones y campamentos presentaron este lunes a la candidata presidencial de Unidad por Chile Jeannette Jara, una serie de propuestas para el desarrollo habitacional del país con participación vinculante, que contemplan la construcción de 260 mil viviendas para familias de bajos ingresos.

El documento, titulado «Manifiesto por un Chile con Viviendas Dignas y Barrios Seguros», fue elaborado por dirigentes de comités de vivienda, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, quienes plantean 11 puntos centrales para abordar estructuralmente el déficit habitacional.

«Esta propuesta no surge desde un escritorio, sino desde la experiencia concreta de cientos de personas que han aprendido, con esfuerzo y organización, a levantar sus propios proyectos habitacionales y liderar
sus comunidades», indicaron.

En el texto, plantearon que conciben a la vivienda como la base de la seguridad, de la vida en familia y de la estabilidad social, por lo que extendieron un llamado «a construir políticas habitacionales y urbanas con sentido común, participación y mirada de largo plazo, donde las organizaciones sean parte activa de las soluciones y no meras espectadoras del proceso».

Estas propuestas fueron entregadas este lunes en la sede del comando de campaña de la carta presidencial de Unidad por Chile, en Barrio París-Londres, en pleno centro de Santiago.

Durante un contacto en vivo con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, los representantes de las organizaciones sociales de poblaciones y campamentos, indicaron que con este manifiesto buscan aportar un insumo para nutrir la campaña de la militante del Partido Comunista, con el fin de que se puedan cumplir las demandas en materia de vivienda, en medio de la crisis compleja que atraviesa el país en este sector.

En conversación con el equipo de campaña de Jara manifestaron su interés en conversar directamente con la exministra del Trabajo y Previsión Social y destacaron que el documento fue construido durante más de un mes, tras varias reuniones y encuentros realizados en diversos puntos del país.

Plan Nacional de Viviendas y Barrios

En el primer punto del manifiesto los pobladores proponer dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional, construyendo más de 260 mil viviendas en un lapso de cuatro años y priorizando a las familias de menos recursos.

Señalaron que el acceso a un hogar no puede transformarse en una espera interminable, por lo que debe establecerse «un plazo máximo razonable de entrega, evitando que la burocracia siga retrasando los derechos a la vida digna de miles de personas».

Esta cifra coincide con la meta establecida por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) implementó el Plan de Emergencia Habitacional para entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno.

Al respecto, las organizaciones plantearon la necesidad de asegurar que los recursos comprometidos se ejecuten íntegramente, con metas claras y transparentes para garantizar que el presupuesto se distribuya de manera justa y efectiva.

«La continuidad de los programas y el cumplimiento de las cifras prometidas deben transformarse en una política de Estado», afirmaron.

Plan Nacional de Campamentos

Frente al crecimiento de los asentamientos informales y la «profunda desesperanza por los desalojos ocurridos» en distintas regiones, el manifiesto exige «soluciones habitacionales definitivas, la aplicación
de procesos de radicación haciendo ciudad, con alternativas como la autoconstrucción asistida, que diversifiquen las posibilidades de acceso a la vivienda» y la «derogación de la Ley de Usurpación, que criminaliza la pobreza».

Asimismo, abogaron por que se promueva la participación efectiva de las comunidades en Mesas Ciudadanas sobre Vivienda y Ciudad por comuna y región.

Banco de Suelo Público

Uno de los puntos más innovadores del manifiesto propone transformar el Banco de Suelos de un mero administrador a un actor que «intervenga y regule el suelo, protegiendo el interés común frente a la especulación inmobiliaria».

Esto incluye «facultades de adquisición de suelos privados de interés público a precio justo» y un «catastro nacional de terrenos vacantes o subutilizados», entre los que figuran «terrenos actualmente bajo administración de las Fuerzas Armadas, para una planificación urbana proactiva, que cuente con un Fondo de Suelo con recursos permanentes del MINVU y gobiernos regionales para financiar adquisiciones».

«Esta propuesta transforma la ciudad en un derecho», subrayaron.

Programa de Formación de Liderazgos Comunitarios

El manifiesto propone un sistema nacional de capacitación donde «toda directiva de un comité de vivienda debe pasar por un curso certificado con evaluación final», coordinado desde el Centro de Estudios del MINVU con universidades públicas, institutos y centros técnicos.

El programa debería incluir «financiamiento estatal para cubrir capacitación, traslado, espacios de cuidados para infancias, y alimentación», esto con el fin de garantizar acceso equitativo, y fortalecer la democracia y eficiencia de la política habitacional.

Plan Barrios Seguros

En el documento dirigido a Jara, los pobladores recordaron que desde hace décadas han demandado una política de recuperación de espacios comunitarios en todo el país que incluya las plazas, canchas, sedes
vecinales y veredas que se encuentran en mal estado.

Plantearon que «la seguridad comienza en el entorno inmediato, en un barrio con iluminación, áreas verdes, zonas de deporte, cultura y espacios de encuentro» y le propusieron a la carta presidencial una estrategia de «convivencia activa entre vecinos y vecinas organizadas que fortalezca el tejido social», lo cual permita propiciar la participación de los niños, las niñas y los jóvenes en el diseño protagónico de la recuperación de estos espacios.

«Un barrio activo, cuidado y con presencia comunitaria es un barrio más seguro», señalaron.

Sanciones a la Venta Ilegal de Cupos Habitacionales

Uno de los puntos más contundentes del documento propone la necesidad urgente de «establecer sanciones legales claras y efectivas contra quienes lucran con la necesidad de las familias vendiendo cupos o lugares en comités de vivienda».

Al respecto, las organizaciones proponen que «se tipifique como delito la venta o intermediación fraudulenta de cupos habitacionales» y que quienes incurran en estas prácticas queden inhabilitados para ejercer cargos públicos, y que «se refuercen los mecanismos de fiscalización y denuncia a través de la creación de nuevos canales institucionales».

Vivienda Propia, Segura y de Calidad

El manifiesto plantea que en caso de llegar a La Moneda, Jeannette Jara garantice que las viviendas cumplan con altos estándares de construcción» mediante la «modernización de la Ley General de Urbanismo y Construcciones».

Asimismo, llama a actualizar las normativas «para acelerar los procesos de habilitación normativa de suelos e incorporar nuevas tecnologías, como viviendas industrializadas, asegurando metrajes adecuados a las necesidades reales de las familias». Así como a estimular la construcción de viviendas eficientes, mediante «materiales resistentes , buen aislamiento, diseño inclusivo y relación amigable con el
medioambiente».

Esto a la par de promover la inclusión «de adecuaciones para personas con condición del espectro autista y de discapacidad como otras condiciones especiales como parte de las exigencias legales de habitabilidad».

Desde las organizaciones sociales de pobladores y campamentos también insistieron en que se requiere facilitar el acceso a la vivienda, promoviendo formas autogestionarias de producción del hábitat, como las cooperativas, mediante la creación de nuevos marcos normativos que les respalden.

Viviendas dentro de la ciudad y no fuera de ella

Otra de las propuesta apunta a la incorporación de un subsidio de super localización que considere el valor del suelo, con la finalidad de permitir que las familias vivan cerca de sus redes de apoyo y oportunidades, especialmente en las postulaciones de los comités de vivienda.

Al respecto, los pobladores aclararon que «no se trata solo de construir viviendas, sino de permitir que las personas permanezcan en sus comunas, cerca de colegios, centros de salud y transporte, aprovechando la inversión pública en infraestructura, deteniendo la gentrificación»,

El objetivo es garantizar «el derecho a la ciudad y la justicia territorial», enfatizaron.

Coordinación y fiscalización participativa

El texto plantea que el fortalecimiento de la coordinación entre los distintos actores involucrados —ministerios, municipios, SERVIU y comunidades organizadas permitirá agilizar procesos y evitar
retrasos.

Además, resalta que la fiscalización debe ser transparente, para poder ofrecer un acompañamiento
responsable «en base a unidades técnico sociales, con equipos municipales que trabajen en conjunto con los comités y el Estado, dándoles mayores facultades y presupuesto en este sentido».

Defender la capacidad del Estado para invertir en Vivienda

El manifiesto también hace hincapié en que frente a la crisis presupuestaria que atraviesa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, «es urgente recuperar y fortalecer su capacidad de inversión y presupuesto anual».

Por tal motivo, instan a Jara a que durante su administración aumente de manera sostenida los recursos destinados a la construcción de viviendas para los sectores más vulnerables y al mejoramiento integral de los barrios más deteriorados del país.

    Mesa Nacional por Viviendas Dignas y Barrios Seguros

    En el último punto las organizaciones proponen que se impulse la instalación de una mesa permanente de trabajo entre comunidades, municipios, instituciones públicas y actores privados, con el objetivo de coordinar acciones y compartir buenas prácticas.

    «Las soluciones habitacionales y urbanas deben ser planificadas con las personas, no para ellas. La participación ciudadana y la rendición de cuentas deben estar en el centro de toda política pública de vivienda. Solo con diálogo y colaboración se puede construir confianza y avanzar hacia un Chile más justo y habitable para todos», afirmaron los pobladores.

    En el texto. destacaron que el manifiesto nació de la voz organizada de los pobladores y pobladoras en medio de a crisis habitacional más importante que ha atravesado Chile de las últimas décadas.

    Para asegurar que estas demandas se transformen en políticas efectivas, le plantearon a Jara la importancia de la creación de una mesa de trabajo permanente con las dirigencias sociales dentro de su gobierno, «garantizando que la participación sea vinculante y sostenida durante los próximos 4 años».

    «Esperamos se comprometa con estos sueños y demandas. Cuenta con nuestro respaldo decidido y esperanzador, para construir juntos viviendas dignas, barrios seguros y un Chile más justo. ¡Por la casa, por un techo, La Vivienda es un Derecho!», cerraron.


    Entre las organizaciones que suscribieron el manifiesto se encuentran:

    Organizaciones que adhieren:
    Asociación de Comités Los Sin Tierra
    Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida
    Ukamau
    Comite Ángel Luz Marina
    Asociación Intercomunal RM de Vivienda Social
    Brisas de Reñaca Alto
    CCNA (Coordinadora de Vivienda Cerro Navia Solidaria)
    Comité de Allegados El Pinar III
    Comité de Allegados Futura Esperanza de La Reina
    Comité de Llegado Nueva Esperanza
    Comité de Seguridad Cantares
    Comité de Vivienda Franklin Tramo 2
    Comité de Vivienda Lumi Videla
    Comité de Vivienda Memoria y Derecho
    Comité de Vivienda Nueva Santa Emilia
    Comité de Vivienda Nuestros Sueños, Nuestra Casa
    Comité de Vivienda Patrimonio Santiago
    Comité de Vivienda Por un Santiago Multicolor
    Comité de Vivienda Quiero Mi Casa
    Comité de Vivienda Rukawe Pelancura (Campamento Comunidad Los Conquistadores)
    Comité de Vivienda Santiago Histórico
    Comité de Vivienda Suyai
    Comité de Vivienda Luchando por Nuestros Sueños de Talagante
    Comité de Viviendas Grez León
    Comité de Viviendas Sociales Barrio Franklin Tramo 3
    Comité Despierta Barnechea
    Comité Érika Martínez
    Comité Familia Pachamama
    Comité Orlando Millas
    Comité para la Vivienda Mujeres Jefas de Hogar de Santiago
    Comité Vecinos Unidos
    Coordinadora Comité de Allegados San Ramón
    Coordinadora Conchalí Norte Autónomo
    Coordinadora de Allegados de Huechuraba
    Coordinadora de Comités de Vivienda de Santiago Centro (CoCoViSan)
    Coordinadora de Vivienda Cerro Navia Solidaria
    Coordinadora Fuerza y Unión Puente Alto
    Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores
    Defensoría de la Vivienda y el Buen Habitar
    Gente de la Tierra CTA
    Junta de Vecinos 145-B Reconstruyendo Placilla Oriente (Placilla de Peñuelas, Valparaíso)
    Junta de Vecinos N°30 Thompson
    Junta de Vecinos Villa Ayquina, Sector Desco
    Kimenche
    Los Robles Unido
    Movimiento Barrancas
    Movimiento de Pobladores Organizados (MPO)
    Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha (MPL-Chile)
    Movimiento Sustentable
    Movimiento Sustentable de Vivienda Nacional
    Orlando Millas 2
    Comite de Vivienda Pachamama
    Comite de Vivienda Fuerza Lo Hermida
    Pintana Solidaria
    Por el Derecho de Vivir en Paz
    San Alfonso Santiago
    Unión Comunal de Comités de Vivienda de Macul
    Unión de Allegados Gladys Marín
    Unión de Allegados Nuestra Casa Nuestro Derecho
    Voces Unidas
    We Tripan Antu

    Puedes leer el texto completo a continuación:


    Reels

    Ver Más »
    Busca en El Ciudadano