Carta Geopolítica

China usa firmemente su liderazgo

Estados Unidos habla con voz potente, pero en términos materiales fundamentales, es China quien tiene la última palabra. Allí se está forjando.

China usa firmemente su liderazgo

Autor: El Ciudadano

Por Carlos Gutiérrez P.

El camino hacia el colapso del orden unipolar liderado por Estados Unidos, acelerado por la derrota estratégica de la OTAN contra Rusia en la guerra por encargo en Ucrania y el acelerado ascenso de China, marca una futura redistribución del poder global, a través de una reingeniería de los organismos de gobernanza global y de la recuperación soberana del Sur Global.

El Occidente otanista, que se había acostumbrado a moldear el mundo a su imagen e intereses, ahora se tambalea, producto de su inadaptación a los cambios, y a un mundo que no acepta su excepcionalismo. Todavía sigue creyendo que tiene la administración total e incuestionable de los asuntos mundiales, como sucedió a partir de 1991, con el inicio del unipolarismo a ultranza de Estados Unidos.

Ya existen varios ejemplos de que aquello ya no funciona a cabalidad. Hoy, todos reconocen a China como la nueva súper potencia, que paulatinamente empieza a visibilizarse con un nuevo estilo y objetivos estratégicos mundiales, oponiéndose a decisiones unilaterales y agresivas que ponen en riesgo la paz mundial y el desarrollo económico.

Veamos algunos ejemplos.

1) Ha insistido permanentemente en una solución diplomática a la guerra en Ucrania, con una propuesta global al respecto. Y si bien ha mantenido una posición neutral, también ha sido claro en identificar y criticar la visión hegemonista y militarista de Europa.

    2) El 20 de octubre, una reunión entre el Parlamento Europeo y una delegación de la Asamblea Popular Nacional de China terminó con un escándalo político. En esta reunión, después de siete años, la parte china declaró que la OTAN no debería existir, y que la organización se ha convertido en la principal fuente de inestabilidad global y provoca conflictos, incluida la guerra en Ucrania. Subrayaron que la alianza perdió su carácter defensivo, convirtiéndose en una herramienta de intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de otros países. También acusaron a la Unión Europea de seguir ciegamente la política de Estados Unidos, incluyendo el apoyo a Israel en la guerra contra Hamas.

    3) Ha sido un socio permanente de Venezuela, ha profundizado sus relaciones económicas y también militares, ha criticado el papel de Estados Unidos en las tensiones regionales, y especialmente las amenazas contra el país caribeño, desafiando abiertamente el papel de guardián de la Casa Blanca, y renovando la fuerte presencia en el comercio y las inversiones en el subcontinente.

    4) En el conflicto de Irán por su enriquecimiento de Uranio, ha tomado partido, junto a Rusia, para desconocer el acuerdo de Francia, Reino Unido y Alemania que repusieron las sanciones contra el país persa. Comunicó que no cumplirá las sanciones y que seguirá en relaciones normales con Irán. En el marco de las tensiones militares en la región, ha continuado en el apoyo a la modernización de sus sistemas de armas, especialmente en la entrega de aviones de última generación y en equipos de defensa aérea.

    5) Caso Nexperia. La gran fabricante de semiconductores con sede en Países Bajos es una filial de Wingtech Technology, que es parcialmente propiedad estatal de China. Tras una larga polémica, el gobierno europeo procedió a la incautación de la empresa a través de una ley de la época de la guerra fría (1952). Destituyeron al CEO chino, pusieron uno holandés con control total de las operaciones. Como respuesta, China difundió una carta instruyendo al personal que ignorara todas las órdenes de la sede holandesa, comunicando que es una empresa china, que ahora opera completamente bajo gestión local en el país de origen y finalmente recordando que los salarios son pagados por la empresa china. Además, prohibió a las subsidiarias y subcontratistas chinos de Nexperia exportar ciertos componentes y subcomponentes terminados producidos en China.

    No se puede reindustrializar sin más electricidad y robótica o automatización que no sean más baratas. Gran parte de la producción industrial cotidiana actual, como la automotriz, depende del suministro constante de grandes volúmenes de chips de gama media a baja, una gran proporción de los cuales se fabrican en China. Bosch, VW, Nissan, Honda (Japón) e incluso los fabricantes de automóviles estadounidenses advierten de suspensiones temporales de la producción. El caso con esta empresa, vital para el suministro de estos componentes esenciales, es otra muestra de las heridas autoinfligidas por los europeos.

    6) Respondiendo a las declaraciones alemanas contra China, el día 26 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores anunció la cancelación de su viaje a China, porque nadie quiere reunirse con él. El diario alemán Die Welt editorializó que esta cancelación es un desastre diplomático.

    7) Guerra de aranceles. China ha demostrado que ya no está subordinada a los caprichos de Occidente y ha respondido similarmente cuando Estados Unidos impuso los aranceles del «Día de la Liberación» el 2 de abril de 2025. El presidente Trump se vio obligado a llegar a una distensión con China, allanando el camino para unas negociaciones en las que se ha afirmado progresivamente el estatus de par de China.

    Los aranceles estadounidenses infligen un daño mínimo a la resiliente economía china, en cambio exponen las vulnerabilidades de Estados Unidos en sectores críticos como la inteligencia artificial y las energías limpias. Las exportaciones de China a Estados Unidos representan aproximadamente el 2,8% de su PIB nominal, aproximadamente entre 500.000 y 560.000 millones de dólares anuales, considerando una economía de entre 18.000 y 20.000 billones de dólares. Esta cifra, representa solo entre el 15% y el 20% de las exportaciones totales de China, que alcanzaron la cifra récord de 328.600 millones de dólares solo en septiembre de 2025.

    8) Tierras Raras. El punto álgido de esta guerra arancelaria y presiones económicas a China fue el anuncio de las regulaciones de licencias de exportación que se aplicarían a una amplia gama de elementos de tierras raras y otros materiales, el 9 de octubre de 2025. La reacción estadounidense fue furiosa. El punto débil de la economía política estadounidense en el campo de materiales críticos quedó al descubierto.

    La capacidad de regular el flujo global de tierras raras y sus usos se ha consolidado con éxito. Esto era inimaginable hace un año, incluso cuando China daba constantes indicios de la posibilidad de intensificar el control. Hay que recordar que las regulaciones de exportación se aplicaron al Germanio y al Galio en el segundo semestre de 2023. China ahora está en posición de influir aún más en los flujos globales de valor.

    9) El problema del sector energético. China domina el 75-80% de la producción de paneles solares y el 70-80% de los minerales para baterías, como el litio, el cobalto y el grafito. Estados Unidos, en la medida en que busca energía limpia, depende de China para casi tres cuartas partes de sus baterías de iones de litio y el 75% de las importaciones de baterías para vehículos eléctricos. Un corte de suministro podría reducir las instalaciones solares entre un 20% y un 40%, aumentar los costos de las baterías entre un 30% y un 50% y paralizar entre 100.000 y 200.000 millones de dólares en proyectos. Esto podría hacer que los precios de la electricidad aumenten entre un 5% y un 15% y obstaculizar el aumento del 50% de la demanda de energía de los centros de datos de IA.

    10) A medida que se agotan los flujos comerciales, la necesidad de China de acumular y reciclar dólares estadounidenses se evapora. Históricamente, el superávit comercial de Pekín con Estados Unidos ha impulsado la compra de bonos del Tesoro estadounidense, estabilizando el yuan y financiando los déficits estadounidenses. Sin embargo, al no tener importaciones que financiar en dólares, China se enfrenta a un excedente de entradas de dólares provenientes de bonos y reservas que vencen. A julio de 2025, las tenencias de bonos del Tesoro de China ascienden a 730.700 millones de dólares, el nivel más bajo desde diciembre de 2008, una reducción con respecto al billón de dólares de los últimos años, lo que indica una diversificación continua en medio de las tensiones. Esta es una “arma disuasiva” muy importante en manos china, porque cualquier atisbo de querer liquidarla, es una amenaza seria a la estabilidad estadounidense.

    11) China lleva tiempo impulsando la diversidad de divisas para el comercio internacional. Hoy día, el 53 % de su comercio exterior se paga en yuanes, y ha insistido en esta materia en el marco de los Brics+ y del comercio bilateral. El yuan ya es la segunda moneda más utilizada para el comercio y ha acentuado la tendencia hacia la desdolarización.

    12) Acuerdos de Kuala Lumpur. Los días 25 y 26 de octubre se llevaron a cabo las negociaciones entre Estados Unidos y China, preparando acuerdos para la reunión entre Trump y Xi Jinping. Los puntos centrales tratados fueron:

    a. Prorrogar el período de suspensión arancelaria recíproca.

    b. Acuerdo preliminar para mantener la compra de Soja.

    c. Aplazamiento a las restricciones de Tierras Raras.

    d. Cooperación y aplicación de la ley en relación al fentanilo.

    e. Medidas de la Sección 301 de Estados Unidos sobre los sectores de logística marítima y construcción naval de China.

        Las negociaciones entre ambos países por los aranceles son presentadas por Scott Bessent como una «victoria» de la influencia estadounidense, pero la realidad es que Estados Unidos no puede permitirse más aranceles contra el gigante asiático. Necesitaba una salida a una política fallida y China, con sumo cuidado, se la proporcionó.

        He Lifeng, el negociador chino, afirmó que la esencia de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos es el beneficio mutuo y la cooperación mutuamente beneficiosa. Ambas partes se benefician de la cooperación y pierden con la confrontación. Mantener el desarrollo estable de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos beneficia los intereses fundamentales de ambos países y sus pueblos, y también cumple las expectativas de la comunidad internacional. En cuanto a las diferencias y fricciones que surgen en la cooperación económica y comercial, ambas partes deben, en un espíritu de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación mutuamente beneficiosa, encontrar maneras adecuadas de abordar las preocupaciones de la otra parte mediante el diálogo y la consulta en igualdad de condiciones.

        China ha demostrado su capacidad para responder a los Estados Unidos de la misma manera; ahora es un par, con el que hay que interactuar sobre la base de «igualdad y respeto”, y las prerrogativas de las dispensaciones están tanto en manos de Pekín como antes lo estaban únicamente en manos de la Casa Blanca.

        El comercio es una relación beneficiosa para todos en lo que respecta a China, solo Estados Unidos insiste en que es de suma cero. Las negociaciones comerciales demuestran que el comercio funciona cuando ambas partes se benefician. China ha demostrado que puede adaptarse a las barreras del mercado estadounidense, la evidencia de los últimos meses lo demuestra. La expansión del comercio con mercados no estadounidenses se ha acelerado y esta tendencia no va a disminuir. Pero esto no significa que China no desee comerciar con Estados Unidos. Simplemente significa que puede prescindir de ello.

        La decadencia de la dominación colonial occidental a escala global es cada vez más notoria y ansiada por el Sur Global, porque eso abre paso a una transición para la configuración multipolar más justa, evitando una guerra cinética a gran escala. Un nuevo orden justo y estable surge de la generosidad y la paciencia estratégica. Hasta ahora, China en lugar de imponer o castigar, ha buscado facilitar la construcción de un sistema multipolar que amplíe la participación en lugar de restringirla, que integre en lugar de aislar. Iniciativas como la Franja y la Ruta, la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS+ no reflejan el deseo de sustituir la hegemonía occidental por otra, sino de disolver la lógica misma de la dominación, construir un mundo de coexistencia y desarrollo mutuo: el ejercicio del poder con humildad, no con arrogancia.

        El enfoque de China hacia el liderazgo global se caracteriza por una orientación filosófica distinta del impulso occidental de dominación. Enraizado en sus propias tradiciones de civilización, el concepto chino de armonía sin uniformidad sugiere que el orden no depende necesariamente de la conformidad. Más bien, surge de la coordinación de las diferencias, de la búsqueda del equilibrio entre diversos intereses y valores. Esto contrasta marcadamente con el modelo universalista occidental, que históricamente ha exigido la alineación ideológica como precio de la inclusión y las sanciones y el castigo como la solución por defecto al incumplimiento.

        En la práctica, esta filosofía sustenta el diseño de las iniciativas globales de China. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, por ejemplo, no exige que los participantes adopten un modelo político o económico específico, en cambio, busca la cooperación práctica en torno a infraestructuras compartidas, comercio y desarrollo tecnológico. Se prioriza la conectividad sobre el control, promoviendo el beneficio mutuo en lugar de la competencia de suma cero. La misma lógica se aplica al BRICS+, que reúne a países con sistemas y tradiciones muy diferentes sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía. El objetivo no es sustituir una potencia hegemónica por otra, sino crear el andamiaje institucional para la coexistencia en la diversidad.

        Estados Unidos habla con voz potente, pero en términos materiales fundamentales, es China quien tiene la última palabra. Allí se está forjando.

        Por Carlos Gutiérrez P.

        Carta Geopolítica 68 – 28/10/2025


        Las expresiones emitidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

        Sigue leyendo:


        Reels

        Ver Más »
        Busca en El Ciudadano