Las 10 historias que integran la tercera temporada de la serie documental Bestiario del Ruido son diversas. Desde músicos asentados en el circuito de la autogestión por elección personal a otros que conocieron en algún momento el respaldo de la industria disquera. 
Un elemento común es que sus trayectorias reflejan las batallas que muchos artistas locales deben librar por dar a conocer sus creaciones: sin un apoyo asegurado ni siquiera a las figuras icónicas y donde cada presentación y registro es una “una batalla tras otra”.
La serie en formato documental es dirigida por la documentalista y académica Susana Díaz, cuya obra audiovisual e investigativa ha producido un cuerpo de trabajo reconocido por retratar las distintas facetas de la producción musical y de la contracultura chilena, ya sea en los largometrajes “Supersordo, historia y geografía de un Ruido” (2009), “Hardcore, la revolución inconclusa” (2011) y “Ellas No” (2014) o en la serie documental “Sonidos en mí, mujeres y disidencias en la música” (2018-2022).

“Esta temporada explora el trabajo de bandas que fueron emblemáticas y que hoy vuelven a los escenarios y otras que recién están haciendo su camino con propuestas novedosas y radicales», explica la creadora de la serie producida por Corteirracional y Kámara Orgánica y que se adjudicó el Fondo para el Fomento de la Música Nacional.
La nueva selección está compuesta por cápsulas de entre 10 y 13 minutos que abordan una gama ecléctica de estilos musicales. Cada trabajo opera dentro de una estética particular, lo que permite “rescatar ideas, testimonios y momentos de los músicos, así como las posturas políticas sobre su creación” a través de distintos formatos visuales, detalla la cineasta y docente.
Una camada de bestias sonoras
La selección inicia con Silvio Paredes (Electrodomésticos) y su proyecto experimental Klota, seguido por las canciones del dúo synth punk Relámpagos (Nancy Rosas y Juan Labra). El capítulo dedicado a Besos con Lengua reconstruye la leyenda de una integrada por Colombina Parra (Los Ex), Juanita Parra (Los Jaivas) y Ximena Cubillos (La Dolce Vita), seguido por la potencia de Faul, una banda cuyas presentaciones transmiten una energía que los emparenta con artistas como The Stooges y Sumo.

La serie reconstruye los pasos de Cleopatras (Cecilia Aguayo, Jacqueline Fresard, Tahía Gómez y Patricia Rivadeneira), que en la década de 1980 fusionó el teatro y la música. Un registro análogo recoge una gira europea de la banda penquista Animales Exóticos Desamparados, que integra hardcore melódico y postpunk. La curatoría también recorre los paisajes sonoros de Alondra Noctvrna, cuya propuesta cercana a la electrónica ha cultivado una audiencia en el circuito no binario y disidente.
El corto dedicado a Naty Lane (Nataly Gandarillas) destaca su trabajo con el proyecto musical Hammuravi, mientras que el capítulo sobre Upa! revisa el momento actual de una banda emblemática del Siglo XX que hoy opera con tres miembros fundadores y dos integrantes nuevos bajo el nombre UPA+. La temporada finaliza con MC Millaray (Millaray Jara Collío) una compositora cuyas líricas de rap en mapudungun y castellano exploran una defensa y reivindicación territorial y la defensa de la identidad mapuche.
La nueva temporada se estrenará el martes 4 de noviembre a las 20:00 horas en el Canal ARTV (742 en la señal VTR, 37 a través de GTD y 126 en Claro) iniciando con los episodios de Cleopatras, Besos con Lengua y Klota.
La Cineteca de la Universidad de Chile (Avenida Grecia 3401, Ñuñoa) también ofrecerá una proyección con entrada liberada de la tercera temporada en formato largometraje el jueves 6 de noviembre a las 18:00 horas. La actividad incluirá un conversatorio con la directora Susana Díaz, Silvio Paredes (Klota) e integrantes de la banda Faul donde se discutirán los procesos creativos que involucró este trabajo.
 
						
 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										