“Hay un payaseo político detrás de la Ley Lafkenche”: Adriana Ampuero exige respeto a las comunidades y un debate serio

"Se ha generado mucha intervención, mucho lobby también de las grandes industrias y en ese sentido se ha generado un conflicto también entre pescadores y los pueblos originarios de nuestro territorio, que ha sido muy mal aprovechado porque se aprovechan de ellos", planteó la candidata a diputada por el D26 en conversación con La Mañanera.

“Hay un payaseo político detrás de la Ley Lafkenche”: Adriana Ampuero exige respeto a las comunidades y un debate serio

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

La candidata a diputada por el Distrito 26, Adriana Ampuero (Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas, Independiente), criticó que exista un «payaseo político detrás de la Ley Lafkenche«, que protege los derechos consuetudinarios de pueblos originarios sobre territorios costeros, por lo que exigió respeto a los comunidades indígenas e instó a que se establezca un debate serio.

En conversación este jueves con el programa La Mañanera, el director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, le consultó a la abogada egresada de derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sobre la situación que viven los pueblos indígenas en Chiloé.

Al respecto, Ampuero cuestionó que se evidencie un «poco de aprovechamiento político en relación a la Ley Lafkenche.»

«Se ha generado mucha intervención, mucho lobby también de las grandes industrias y en ese sentido se ha generado un conflicto también entre pescadores y los pueblos originarios de nuestro territorio, que ha sido muy mal aprovechado porque se aprovechan de ellos», planteó.

La ley promulgada en 2008 es un instrumento vital para la protección de los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios en la administración de territorios marítimos. A través de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), ha permitido a las comunidades indígenas preservar sus tradiciones y gestionar los recursos naturales de manera sostenible.

Sin embargo, una propuesta legislativa para modificar esta normativa ha generado una intensa polémica entre legisladores y comunidades indígenas.

La exconvencional constituyente indicó que «los candidatos que están más cercanos a la derecha o al centro apuestan por la derogación de la Ley Lafkenche, que en términos prácticos es bien complejo de plantear, porque además esta ley está en el marco del Convenio 169 de la OIT».

«Entonces, muchas veces cuando se proponen medidas legislativas, el Tribunal Constitucional las baja. Es un poco populista decir que nosotros vamos a terminar con La ley Lafkenche, porque en realidad hay problemas ahí constitucionales y también que involucran tratados internacionales», señaló.

A juicio de Ampuero en caso de que existiera una modificación de la Ley Lafkenche, se requeriría que se establecieran acuerdos por todas las partes, así como la instalación de una mesa de diálogo.

«Y ese es precisamente el punto que los políticos acá se saltan. Los políticos tienen sus ideas, tienen su sector, tienen sus respectivos lobbies y entonces tratan un poco de hacer lo que se les antoja y no funciona así», afirmó.

«Lo hemos conversado igual, lo conversé hace poco en un debate en Quellón. Se organizó un debate donde llegaron pueblos originarios, estuvimos conversando este tema, y me comentaban que ellos encuentran que tengo razón, que han sido utilizados políticamente, que no esta no es una ley que se pueda llegar y bajar así nomás, que no han sido consideradas sus opiniones también. Me imagino que los pescadores sienten lo mismo. No creo que sientan algo muy distinto de los pueblos originarios. Con los que he podido conversar, también me lo han ratificado. Entonces, siento que hay un poco de payaseo político detrás del tema de la Ley Lafkenche No se ha abordado de manera seria», subrayó.

«Las salmoneras están exportando y ganando más, pero no producen más puestos laborales»

Durante la entrevista con La Mañanera, la candidata también fue consultada sobre la situación que se vive en la región de Los Lagos con respecto a las empresas salmoneras, y la tensión entre la protección medioambiental y la creación de empleos en Distrito 26 que agrupa a las comunas de Calbuco; Cochamó; Maullín; Puerto Montt; Ancud; Castro; Chaitén; Chonchi; Curaco de Vélez; Dalcahue; Futaleufú; Hualaihué; Palena; Puqueldón; Queilén; Quellón; Quemchi y Quinchao.

«Yo diría que hay algunas tensiones ahí. Por ejemplo, las salmoneras están creciendo en términos de exportación numéricamente. Están produciendo más, exportando más y, por ende, ganando más, pero no están produciendo más puestos laborales. Entonces hay una tensión acá, eso se nota en el territorio, porque este es un territorio que vive igual, en gran parte, como del empleo salmonero y viticultor. Esa es una primera tensión», indicó.

Planteó que la segunda tensión se relaciona con el tema de «las externalidades negativas de la industria salmonera».

«Hay poca redistribución en el territorio. En el norte, por ejemplo, hay fondos municipales mineros, pero acá no hay fondos municipales salmoneros. O sea, suena harto el tema del royalty salmonero, que es un tema que propone también la Federación Regionalista Verde y Social», explicó.

Además hizo referencia a un «fuerte lobby», mediante el cual los candidatos parlamentarios de partidos de la derecha «han recalcado harto que están como por la defensa de las salmoneras, pero a uno no le queda muy claro si están por la defensa de los dueños de las salmoneras o de los trabajadores de las salmoneras».

«Entonces, ese es un debate que se da permanentemente en el tema parlamentario», apuntó Ampuero.

Polarización de cara a las presidenciales

Sobre el escenario de la carrera presidencial. la abogada chilota y dirigenta del Movimiento Archipiélago Soberano., indicó que en el archipiélago el clima está bien polarizado.

«No es muy distinto de lo que ocurre en el país, pero yo me atrevería a decir que acá los nombres que más suenan es probablemente son los de Jeannette Jara (Unidad por Chile) y Johannes Kaiser (Partido nacional Libertario), Entonces se da un poco que están en disputa los dos polos ideológicos (…) .Me puedo equivocar, pero en terreno es lo que más hemos podido sondear», señaló.

En la emisión de La Mañanera de este jueves 6 de noviembre nuestro director analizó la crisis de corrupción que afecta al poder judicial. y también entrevistó a Gonzalo Prieto, Director de Prevención y Seguridad Pública de la Municipalidad de Iquique.

Puedes ver el programa completo a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano