EE.UU. declara crítico al cobre: La viga maestra de la economía chilena queda al centro del tablero global

EE.UU. declara crítico al cobre y pone a Chile en el centro de la cadena: más demanda y más trazabilidad, no un cheque en blanco ambiental.

EE.UU. declara crítico al cobre: La viga maestra de la economía chilena queda al centro del tablero global

Autor: Mauricio San Cristóbal M.
Versión PDF

Estados Unidos declaró crítico al cobre en su lista 2025 de minerales esenciales para la seguridad económica y de defensa. Con ese movimiento, Chile —líder mundial en producción— queda al centro del tablero global, con más demanda, más presión por origen responsable y nuevas negociaciones en la cadena de valor.

Según el aviso del Departamento del Interior/USGS, los minerales críticos son claves para la seguridad nacional, la estabilidad económica y la resiliencia de las cadenas. La lista guía estrategias para asegurar suministro y se actualiza de forma periódica. En 2025, el cobre, la viga maestra de la economía en Chile, ingresa al grupo de 60 minerales priorizados.

Para la economía chilena, el cambio podría traducirse en mayores ofertas de compra de largo plazo (offtake), nearshoring de partes de la cadena, financiamiento verde e impulso a tecnologías de valor agregado; a la vez implicaría mayores exigencias de trazabilidad, cumplimiento ambiental y social (ESG) y ritmos de ejecución más estrictos en permisología.

Precio y fundamentos de mercado: cobre en US$ 4,86/lb (6 de noviembre)

Al cierre de este 6 de noviembre, el cobre se ubica en US$ 4,86 por libra. En jornadas recientes, el metal tocó US$ 5,02/lb en la Bolsa de Metales de Londres —un hito histórico— empujado por expectativas de acuerdo comercial EE.UU.–China, debilidad del dólar y una oferta tensionada por interrupciones en grandes minas (Grasberg, Collahuasi, operaciones de Anglo American y Glencore), además de inventarios LME en torno a 135 mil toneladas y fundiciones chinas que nuevamente no fijaron TC/RC para el 4T, señalando escasez de concentrados. según reporta la Comisión Chilena del Cobre en su informe de la semana del 27 al 30 de octubre de 2025.
El balance estructural también se estrecha: proyecciones del ICSG apuntan a un déficit del orden de 150 mil toneladas para el próximo año, coherente con la presión de demanda de vehículos eléctricos, centros de datos y redes eléctricas.

La Lista 2025 del USGS incluye al cobre: Chile gana peso estratégico y enfrenta exigencias duras en origen responsable, agua y participación comunitaria.

Por qué EE.UU. declara crítico al cobre

El cobre es infraestructura pura: redes eléctricas, transmisión, electrificación del transporte, almacenamiento y manufactura avanzada. Para Washington, reducir la dependencia de importaciones y blindar insumos estratégicos es tan importante como la política industrial. Al declarar crítico al cobre, EE.UU. activa palancas de política para asegurar suministro, diversificar proveedores y mitigar cuellos de botella.

Qué implica para Chile (oportunidades y presiones)

  • Demanda y contratos de largo plazo: compradores estadounidenses podrían priorizar proveedores con estabilidad regulatoria y baja huella.
  • Trazabilidad y ESG: la etiqueta de “crítico” eleva la vara en origen responsable, agua, relación comunitaria y huella de carbono.
  • Valor agregado y encadenamientos: ventana para cátodos con menor huella, productos semielaborados y servicios tecnológicos ligados a minería.
  • Competencia regional/global: mayor foco de EE.UU. podría intensificar la competencia con otros productores, afectar primas de precio y acelerar estándares.
  • Permisología y licencias sociales: exigirá proyectos más rápidos y mejor dialogados con comunidades y territorios.

Riesgos y cómo gestionarlos

  • Volatilidad de precios: revalorización del cobre podría aumentar la sensibilidad a shocks.
  • “Greenflation” regulatoria: nuevas exigencias pueden encarecer costos si no se planifican.
  • Cuellos logísticos: puertos, energía y agua deben anticipar aumentos de volumen y estándares.

Qué sigue

La lista 2025 es dinámica y se revisará periódicamente. Para Chile, abre una ventana diplomática y técnica para elevar las reglas, no para acelerar extracción: coordinar a Codelco, Enami, Cochilco, comunidades y academia; robustecer certificaciones de origen y huella; y condicionar cualquier inversión a estándares climáticos, hídricos y de participación vinculante (incluida la consulta a pueblos indígenas). En síntesis, cuando EE.UU. declara crítico al cobre, Chile pasa de proveedor relevante a pieza bisagra bajo mayor escrutinio: habrá oportunidades solo si se cumple con justicia socioambiental; de lo contrario, crecen los costos reputacionales.

Revisa la Lista 2025 de Minerales Críticos que se publica en el Registro Federal de EE.UU.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano