Fortalecer formación inicial y seguir avanzando en gratuidad universitaria: Jeannette Jara y sus principales propuestas en Educación

En conversación con El Ciudadano, la diputada Camila Rojas, encargada de educación del comando de Jeannette Jara, abordó los principales aspectos sobre educación presentes en el programa presidencial de Unidad por Chile: "Tal como señaló nuestra candidata, existe la voluntad e intención de avanzar en gratuidad. Hoy la cobertura es hasta el sexto decil, es decir, el 60% de los estudiantes. La idea sería poder avanzar al séptimo decil si las condiciones económicas lo permiten", dijo la parlamentaria.

Fortalecer formación inicial y seguir avanzando en gratuidad universitaria: Jeannette Jara y sus principales propuestas en Educación

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

En conversación con El Ciudadano, la diputada Camila Rojas abordó los principales aspectos sobre educación presentes en el programa presidencial de de Jeannette Jara.

La parlamentaria de San Antonio es la encargada de educación del comando de Jara. En ese sentido, algunas de las prioridades mencionadas por la candidata durante la campaña son la implementación de un Plan Nacional de Salud Mental Escolar, el desarrollo de una Política de Entornos Educativos Seguros y una «Actualización Curricular para el siglo 21».

A esto se suma el establecimiento de una política de educación sexual integral y afectiva acorde a las edades, para que niñas, niños y adolescentes reciban información científica y veraz sobre sexualidad, promoviendo el desarrollo integral, el autocuidado y la prevención de riesgos como abusos y violencia sexual, embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual.

Naturalmente, es un tema que integra numerosas aristas. La diputada Camila Rojas nos comenta a continuación algunas de ellas.

EC: Un aspecto importante es el tema de la gratuidad universitaria. ¿Cuál es la propuesta de la candidatura de Jara sobre gratuidad universitaria?

CR: Tal como señaló nuestra candidata, existe la voluntad e intención de avanzar en gratuidad. Hoy la cobertura es hasta el sexto decil, es decir, el 60% de los estudiantes. La idea sería poder avanzar al séptimo decil si las condiciones económicas lo permiten.

EC: ¿Qué va a pasar con los créditos universitarios y la gente que está endeudada por estudiar?

CR: En la Cámara ya cumplimos con aprobar el fin al CAE y los créditos universitarios en general, en un plan de pagos y condonación, y en el nuevo sistema de financiamiento de la Educación Superior (FES), que saca a la banca de la educación, para que no existan las deudas por estudiar.

Ahora es hora del Senado de cumplir con la tramitación de esta ley. Hace pocos días tenían un seminario y la conclusión principal es que hay que terminar con el CAE. Hay que aprovechar la tramitación del FES para ello, es una oportunidad que no puede desperdiciarse.

EC: La candidata ha señalado que su foco estará en educación inicial, ¿por qué?

CR: Está estudiado que los primeros años de educación pueden ser muy importantes en la vida de las personas. Por eso tener un sistema de educación inicial potente es tan relevante. Ahí se sientan las bases del desarrollo de las personas, se pueden fortalecer habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Son años en que los humanos somos especialmente receptivos. Así que sin duda la respuesta va por ahí y por eso nuestra candidata le pone especial foco.

¿Qué propuestas hay en cuanto a educación pública?

Vamos a consolidar los SLEP asegurando que el sistema público sea el motor de calidad e innovación. Sabemos que para ello asegurar un buen financiamiento es tarea primordial, así que tenemos ese compromiso.

¿Qué va a ocurrir con la educación particular subvencionada por el Estado?

Primero, algo muy importante, es que la mayoría de las medidas que proponemos cubren todo el sistema, y aquellos establecimientos que reciben subvención son parte del sistema. Lo que proponemos respecto de seguridad, convivencia escolar y salud mental son asuntos que van para todos los estudiantes, independiente del colegio donde estén.

Por supuesto cuando se ponen recursos públicos hay que fiscalizarlos, y eso en nuestro gobierno también se va a fortalecer, que la plata de educación se invierta efectivamente para mejorar las condiciones de la educación.

Entrevista por Cristián García

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano