Columna de Opinión

Poder popular o poder civil

Aunque se prevé un triunfo en la primera vuelta, la victoria en la segunda dependerá de la capacidad de la candidata de centroizquierda para conectar con nuevos interlocutores, especialmente aquellos involucrados en la economía solidaria y las organizaciones de la sociedad civil, quienes han sido históricamente subvalorados por la militancia tradicional.

Poder popular o poder civil

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

Por Tomás Pizarro Meniconi

Dilema determinante en la definición presidencial en Chile, año 2025.

Un espectro recorre Chile, es el de la candidatura de una mujer comunista; nadie es indiferente, ni siquiera sus camaradas de membresía; tampoco pasa desapercibida en el conjunto de expresiones situadas en la bancada de la izquierda. Mucho menos aún en el lado contrario, donde las casas del pinochetismo se esfuerzan por mostrar sus armas para el combate frontal, con un adversario desprovisto de los atributos típicos del post sovietismo y la aplacada guerra fría.

Los medios de comunicación se esfuerzan en actualizar un comunismo que dejó de existir, lo cual es una tarea difícil en el intento de convencer a un electorado activo en la inmediatez del dato, que no cuenta con posibilidades de asociar hechos de hace medio siglo, con la vida cotidiana actual.

Tampoco es sencillo para las izquierdas explicar el fenómeno de la desaparición de sus ideologías, la inexistencia del clasismo sindical y el partidismo de sólo el 2,5% de las personas habilitadas para sufragar.

Lo que se expresa en el apoyo a la candidatura del conglomerado de diez partidos, no es la influencia de éstos en el electorado, dada su disociación por alejamiento continuo, sino los valores provenientes de dos ámbitos permeables a las ideas de justicia y progreso, tales como el cooperativismo y la participación.

Estos temas son tabúes para la militancia convencional, puesto que está provista sólo de la iconografía de la épica del martirio, cuyo eje principal es la vulnerabilidad de su ideología, ante la omnipresencia de los dueños del poder económico.

Sin embargo, el cooperativismo se expresa en 2,5 millones de personas asociadas y la participación la hacen efectiva en sus organizaciones de base siete millones de personas, a quienes no se les dirige mensaje alguno, menos aún se les reconoce protagonismo, por lo mismo el vínculo es unilateral, es decir, es esta masa electoral la que identifica a la candidatura que le es afín y no al revés.

Todo indica que en la primera vuelta triunfará la candidatura del conglomerado anti-pinochetista, pese a la difícil convivencia de los fragmentos partidarios, mientras que, entre las otras cinco candidaturas, tres pujan por obtener el segundo lugar y las dos restantes buscan un sitial negociador. En este ámbito es importante destacar que la partidocracia del 2,5% sólo ve a sus propias cúpulas como centros políticos gravitantes, redundando en la misma tautología.

La posibilidad de que Jeanette Jara triunfe en la segunda vuelta dependerá de ir en búsqueda de nuevos interlocutores para ella; éstos son los que han estado permanentemente enviando mensajes desde su cotidianidad, sea en la economía solidaria y asociativa, sea en labores auxiliares para el funcionamiento de la democracia. Estos son dos amplios contingentes electorales, que cuentan con dinámica política propia, además de conceptos internalizados en la vida diaria, con los que contribuyen al desarrollo del país.

No es automática la evolución política desde una subvaloración del rol de las masas no militantes, puesto que es una reflexión ajena en quienes ponen en alta consideración su pertenencia partidaria, pero es el único camino que se debe transitar desde el trabajo electoral hacia el encuentro con las organizaciones de la sociedad civil, de las cuales se ha vivido muy alejado e incluso negando su labor y existencia.

Por Tomás Pizarro Meniconi

Ex – presidente de un cordón industrial; hoy presidente de un Consejo de la Sociedad Civil.


Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano