La decisión poco usual de Marco Enríquez-Ominami: por qué su campaña gira en torno a un sitio alternativo

El programa de Marco Enríquez-Ominami, en lugar de alojarse en una web tradicional de campaña, se despliega principalmente en nuevociclopolitico.cl, un sitio más cercano a un archivo de políticas públicas que a un portal electoral.

La decisión poco usual de Marco Enríquez-Ominami: por qué su campaña gira en torno a un sitio alternativo

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

La apuesta detrás de nuevociclopolitico.cl y lo que revela sobre su forma de comunicar en medio del ruido electoral

En un ciclo presidencial donde las candidaturas parecen seguir un libreto conocido —contenidos breves, slogans repetidos y páginas oficiales que replican la misma estructura— Marco Enríquez-Ominami optó por una vía distinta. Su programa, en lugar de alojarse en una web tradicional de campaña, se despliega principalmente en nuevociclopolitico.cl, un sitio más cercano a un archivo de políticas públicas que a un portal electoral.

El sitio, citado en debates y mencionado en la franja televisiva, organiza sus contenidos por visión de país, reformas estructurales y medidas concretas. No es una vitrina personal ni un catálogo de frases; es un espacio pensado para leer y comparar.

Imagen del portal nuevociclopolitico.cl

Un formato que se aleja de la lógica de campaña

Mientras la mayoría de los candidatos busca captar segundos de atención con piezas diseñadas para viralizarse, esta plataforma ofrece documentos extensos, diagnósticos completos y el programa inscrito ante el Servel, acompañado de anexos técnicos.

Ningún otro candidato ha optado por algo similar, lo que vuelve aún más visible la decisión de Enríquez-Ominami.

Un público que suele quedar fuera del foco electoral

El tono y la estructura del sitio sugieren una apuesta por conectar con lectores que valoran la profundidad: profesionales, académicos, equipos técnicos o votantes que necesitan más que un eslogan para entender una propuesta.

En una campaña donde prima la simplificación, este enfoque busca abrir espacio para una lectura más informada y menos reactiva.

Ruido electoral, encuestas y un clima que estrecha el debate

Uno de los elementos centrales de este ciclo ha sido el ruido, entendido no solo como saturación de mensajes, sino también como la influencia creciente de las encuestas.

Las mediciones semanales, su interpretación apresurada y las réplicas que circulan en medios y redes sociales han terminado por cerrar candidaturas antes de tiempo, condicionando el relato público y, en muchos casos, confundiendo al electorado.

El efecto acumulado ha sido un escenario donde las cifras, más que aclarar, generan incertidumbre: rankings que cambian con pocas horas de diferencia, lecturas contradictorias y marcos que reducen la discusión a una competencia por décimas.

En ese contexto, la decisión de Enríquez-Ominami de concentrar su programa en un repositorio técnico puede leerse también como un intento por escapar de ese ruido, ofrecer un punto de referencia menos volátil y recuperar un espacio donde las propuestas puedan verse sin el filtro de las encuestas.

Una señal política en sí misma

Más allá del resultado electoral, la estrategia deja una pregunta abierta: ¿por qué Marco Enríquez-Ominami optó por esta vía y nadie más?.

La respuesta parece combinar su trayectoria impulsando marcos técnicos, la búsqueda de un votante que demanda más rigor, y la intención de diferenciarse en un ecosistema donde las encuestas, los titulares y la velocidad del ciclo informativo definen gran parte de la conversación.

Si este camino tendrá efectos en la contienda es algo que se verá más adelante. Por ahora, lo claro es que introduce un matiz poco usual en la campaña y plantea la posibilidad —al menos teórica— de comunicar política de otra manera, incluso en medio del ruido.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano