“La ultraderecha defendió a Paul Schäfer hasta el último minuto y hoy está callada porque le da vergüenza”: director de Memoria y Futuro sobre Carlos Lorca, el diputado asesinado en Colonia Dignidad

En entrevista con La Mañanera, el director de Memoria y Futuro, Jaime Lorca, expresó su preocupación por la lentitud en el proceso de expropiación de Colonia Dignidad anunciado por el presidente Gabriel Boric: "A la fecha no han hecho prácticamente nada. Son de una lentitud burocrática enervante, ni siquiera han designado a los tasadores que debieran tasar el área de la Colonia Dignidad", acusó.

“La ultraderecha defendió a Paul Schäfer hasta el último minuto y hoy está callada porque le da vergüenza”: director de Memoria y Futuro sobre Carlos Lorca, el diputado asesinado en Colonia Dignidad

Autor: Leonardo Buitrago
Versión PDF

En el marco de la conmemoración por los 81años del natalicio del diputado Carlos Enrique Lorca Tobar, su hermano Jaime Lorca Tobar, director del Centro de Formación Memoria y Futuro, conversó con el programa La Mañanera, conducido por el director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, sobre la trayectoria política del Secretario General de la Juventud Socialista al momento del golpe militar , las circunstancias de su desaparición y asesinato en Colonia Dignidad, así como de la campaña de ocultamiento y silenciamiento por parte de la derecha de los crímenes cometidos en el enclave alemán, vinculado a redes nazis que operó como centro de tortura y represión durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Carlos Lorca, médico psiquiatra, nacido el 19 de noviembre de 1944, diputado de la República e integrante del Comité Central del Partido Socialista, fue secuestrado el 25 de junio de 1975 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y llevado al centro clandestino de secuestro, tortura y exterminio Villa Grimaldi, desde donde se perdió su rastro. Las últimas investigaciones judiciales indican que habría sido trasladado a Colonia Dignidad y asesinado allí .

«A Carlos lo asesinaron a los 33 años, simbólica fecha, 33 años en Colonia Dignidad, lo hicieron polvo,
lo asesinaron, lo quemaron, sus huesos los astillaron y esos restos los mandaron al
río Perquilauquén que atraviesa esa fatídica Colonia Dignidad», indicó Lorca.

«Yo hablo como hermano de Carlos, pero hablo sobre todo como director del Centro Memoria y Futuro, que es una agrupación de familiares, detenidos y ejecutados políticos, de aquellos socialistas que resistieron el golpe militar, de aquellos socialistas que apoyaron firmemente el gobierno popular de Salvador Allende», destacó.

En la entrevista con La Mañanera describió a su hermano como un líder y dirigente juvenil que emergió durante la reforma universitaria de 1967-1968.

«Es la época en que muere el Che Guevara en Bolivia, que Vietnam resiste heroicamente a la invasión norteamericana, desde el 64 y la vence finalmente 10 años después, en el 74 justamente (..)en la época en que estaba secuestrado Carlos y tantos otros patriotas combatientes por la democracia y libertad», recordó.

Indicó que su trayectoria de liderazgo comenzó cuando fue elegido presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, en un momento histórico en que «casi toda la organización estudiantil, federaciones y centro de alumnos eran controlados por la Democracia Cristiana y los primeros atisbos de un fortalecimiento de la izquierda fue el ir arrebatándole las federaciones y los centros de alumnos, tanto en Concepción como en la Universidad Chile, donde estudiaba Carlos medicina»..

Jaime destacó el carácter de su hermano y destacó que «Carlos era un líder muy curioso, no era un agitador, era un líder reflexivo y fue dirigente nacional de la Federación de Estudiantes de Chile cuando la
FECH era tan poderosa (…) que el día de la victoria, el 4 de septiembre del 70, se conmemora desde los balcones la FECH, ah{i en ese histórico sitio de Alameda con Santa Lucía».

«Carlos parte de allí y se compromete muy fuerte con el proceso de la Unión Popular desde su inicio, lo defiende, dentro los compañeros que a veces, con mucha razón, eran escépticos de la posibilidad de un triunfo electoral y de la posibilidad de construir un gobierno popular que fuera consecuente con su programa, no que fueran promesas y luego abandono», señaló el director del Centro de Formación Memoria y Futuro.

«Allende tuvo en Carlos Lorca un gran colaborador y amigo»

Destacó que el presidente Salvador Allende tuvo en Carlos un gran colaborador y un gran amigo porque tenían la militancia socialista, los dos médicos, Carlos lo invitaba allá a la Universidad a Independencia y Allende iba y convocaba gran entusiasmo y, además, los dos grandes eran ajedrecistas, así que Carlos muchas veces pasaba sus fines de semana con Allende en el Cañaveral.

«Carlos era un intelectual, le gustaba la música, le gustaba leer, era muy humano, muy sencillo, muy poco adicto al protagonismo y a esto que hay hoy en día de polilla de las cámaras en la política chilena. Por eso que yo creo que también Carlos es reconocido y querido por aquellos que lo conocieron en ese tiempo (…) es importante proyectar ese tipo de figura, ese tipo de ejemplos de consecuencia, de solidaridad, de compromiso a las nuevas generaciones, porque por supuesto que hay gente valiosa en la política actual, pero hay mucho también de agendas personales, de protagonismo, de individualismo, de poco trabajo colectivo y, sobre todo, de poco trabajo con la gente. Si tú miras las campañas de Carlos en Valdivia, donde fue electo por Valdivia, la Unión y Río Bueno en 1973, en aquellos agitados días de marzo del 73, donde se logró impedir el golpe blanco que quería la derecha de obtener dos tercios para acusar constitucionalmente a Allende, tú miras las fotos y Carlos aparece rodeado de campesinos muy pobres (…) y Carlos está siempre escuchando a la gente, normalmente no está tanto diciéndoles como oyéndoles», relató.

Acciones ante el avance del negacionismo

En la entrevista con La Mañanera, el director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay le consultó al director de Memoria y Futuro acerca de las reflexiones que tienen en el centro sobre el negacionismo que a caracterizado al candidato republicano José Antonio Kast, como a Johannes Keiser (Partido Nacional Libertario), quienes reivindican la herencia de la dictadura de Pinochet.

«Todos en Memoria Futura, incluso en la izquierda nos interrogamos, ¿cómo hemos llegado a donde hemos llegado? Y yo creo que la respuesta está en años de abandono del trabajo de base, del planteamiento de proyectos de transformación muy cercanos a la gente, pero también que realmente nos alejen como país de este neoliberalismo salvaje o capitalismo salvaje, y la debilidad de los partidos políticos de izquierda institucionales, que son aquellos que canalizan la voluntad de transformación, de estar más cerca de la gente y refugiarse exclusivamente en la institucionalidad», indicó Jaime Lorca.

«Yo pienso que en la institucionalidad hay que estar, pero hay que estar para transformarla, hay que estar en el gobierno, hay que estar en los municipios, hay que estar en el parlamento, pero hay que estar con la voluntad que tenían gente como Carlos Lorca, que no iban allá a calentar asientos, ni a hacerse los lindos, ni a agradar al adversario, sino que le hablaban a la gente, construían organización, construían conciencia, construían movilización, construían poder popular. Eso es lo que hay que hacer, eso es lo que hay que volver a hacer. Son décadas de abandono del trabajo ideológico y de base, y son décadas, de refugiarse muy cómodamente en la institucionalidad para administrarla, no para cambiarla», argumentó el dirigente social.

Colonia Dignidad: un «antro nazi» con protección política

Al referirse a la naturaleza de Colonia Dignidad, Jaime Lorca fue contundente y definió al enclave fundado en 1961 por el prófugo alemán Paul Schäfer como «un antro nazi» .

«Se estableció ya por la época de Jorge Alessandri, o sea, los años 60 y en esa época ya fue denunciado por los abusos que se cometían contra los propios colonos que había traído esta secta nazi de pasado, de raíz evangélica. Le arrebataban a los hijos de los matrimonios, los hijos los criaban aparte, y ahora sabemos, que muchos de los jerarquistas, especialmente Paul Schäfer, hacían abuso contra esos chicos, , abuso sexual, tocaciones, arbitrariedad, barbaridad, que el señor Jeffrey Epstein quedaría chiquitito, eso ocurrió y de alguna manera los tipos se lo ingeniaron siempre para zafar, para esconderse», indicó,

Detalló cómo tras la llegada del gobierno de Salvador Allende los integrantes de la colonia establecieron vínculos con los sectores más reaccionarios.

«Empezaron un trabajo de establecer vínculo con los militares, con los sectores más reaccionarios de los militares, y organizar la formación armada de grupos terroristas de ultra derecha, (…) tenían toda una labor muy potente, de resistencia contra el gobierno popular y contra la democracia. Entonces empieza el golpe y inmediatamente ellos estaban en una gran relación con la organización terrorista DINA, Dirección de Inteligencia le llaman, pero en realidad era Dirección de Terror Nacional (…) y tenían ellos un cuartel allá en la DINA, y ahí llevaban a prisioneros, principalmente de la séptima y octava región, de Ñuble, de Maule, de Concepción, pero también llevaban a algunos dirigentes políticos desde Santiago. Así está Juan Juan Maino, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), que fue desaparecido allá, y su restos no encontraron, y ahí se llevó a la dirección socialista clandestina, encabezada por Exequiel Ponce, Ricardo Lagos, Carlos Lorca, y otros y muchos valiosos compañeros y compañeras que terminaron sus días allí, en las condiciones que jamás vamos a encontrar sus restos», explicó.

«Hoy día hablan de un plan nacional de Búsqueda, pero la cuestión para nosotros está clara, allí terminaron sus días, y sus restos se fueron al río Perquilauquén, que atraviesa la Colonia Dignidad», subrayó.

Lentitud en el proceso de expropiación de Colonia Dignidad

El director de Memoria y Futuro expresó su preocupación por la lentitud en el proceso de expropiación de Colonia Dignidad anunciado por el presidente Gabriel Boric: «A la fecha no han hecho prácticamente nada. Son de una lentitud burocrática enervante, a la fecha ni siquiera han designado a los tasadores que debieran tasar el área de la Colonia Dignidad, que son 117,4 hectáreas, para expropiarla y para constituir ahí un sitio de memoria e los sitios donde tenían a los compañeros detenidos, desaparecidos, los torturaban, los flagelaban»

Asimismo, advirtió sobre la oposición que enfrenta este proceso por parte de la derecha.

«Ojalá que el gobierno se sienta presionado porque el tiempo corre y ya el reloj va muy fuerte y no quede para la menor duda, Javier Pineda, que esta gente nazi de Colonia Dignidad, los herederos actuales, van a hacer todo lo posible y lo imposible para que no ocurra tal expropiación y no haya tal sitio de memoria y se olvide, porque eso es lo que quieren», planteó.

«La ultraderecha defendió a Paul Schäfer hasta el último minuto y hoy está callada»

Al se consultado sobre los liderazgos regionales, nacionales han protegido y protegen a Colonia Dignidad, Jaime Lorca señaló el Estado alemán-federal,

«El gobierno federal alemán ha sido absolutamente cómplice de esta gente. y lo ha sido hasta el día de hoy», afirmó.

«Por más que digan gestos de buena crianza, ellos han estado detrás de una campaña de ocultamiento y silenciamiento de lo que ocurrió allí en Colonia Dignidad y casi borrón y cuenta nueva, somos todos amigos, somos todos hermanos y la historia la tergiversamos. Eso es uno. Alemania en primer lugar, el gobierno alemán, no el pueblo alemán», subrayó.

En el caso de Chile, se refirió a «la UDI en su tiempo, el grupo de amigos personales de la dictadura, no los cómplices pasivos, los cómplices activos. Estamos hablando de Hernán Larraín, del finado Jaime Guzmán, estamos hablando de toda esta gente que iba allá a pasearse, a hacer arengas y que hizo todas las martingalas posibles para que no avanzara la verdad y la sanción.

Respecto a la continuidad de estas redes de protección, Jaime Lorca señaló que la » ultraderecha defendió a Paul Schäfer hasta el último minuto y hoy está callada porque le da vergüenza»,

Sin embargo planteó que «por supuesto ellos han estado siempre detrás de la defensa y del amparo de las fechorías que se cometieron en ese lugar».

Y como nos han dicho algunos personajes, como el tal (Johannes) Kaiser, si esta circunstancia se diera de ellos volverían a cometer las mismas actividades terroristas en contra del pueblo, en contra de quienes tengan la osadía de resistir o de confrontar su dominio y su barbaridad.

Ante este escenario el dirigente social extendió un llamado a «no desmayar». «Estamos enfrentando un cambio cultural en Chile, tenemos que confrontarlo yendo con la verdad, con la razón, con la moral, como predicaba Fidel Castro en el Estadio Nacional en 1971», cerró.

En la emisión de este miércoles 19 de noviembre nuestro director conversó con Atilio Herrera, presidente de FRODESAP, sobre la partida de salud en la Ley de Presupuesto y la situación de la atención primaria.

Puedes ver el programa completo a continuación:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano