En un acto celebrado en San Pedro Sula, la candidata a la presidencia de Honduras por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, presentó formalmente su Plan de Gobierno «Democratización de la Economía 2026-2030», una propuesta que plantea una transformación estructural del Estado y que tiene como objetivo poner fin a los privilegios históricos de los grupos de poder económico y fortalecer la justicia social.
El programa apunta poner freno al modelo neoliberal, controlado por diez familias durante más de 40 años, que ha golpeado al pueblo hondureño y frenado el desarrollo del país y otorgar créditos justos con tasas de interés menores al 5% para pequeños productores, mujeres y jóvenes.
En la presentación, la candidata destacó que el plan tienen como visión democratizar la economía, garantizar justicia tributaria y transformar las estructuras que han frenado el desarrollo del país y su enfoque se basa en equidad, derechos y oportunidades reales para quienes producen y trabajan.
“La victoria es del pueblo en resistencia”, afirmó, agradeciendo el respaldo ciudadano a su propuesta, consignó TeleSUR.
Señaló que no propone innovaciones externas, sino la aplicación de los mandatos constitucionales en materia económica y política.
«La Constitución de Honduras prohíbe los monopolios, monopsonios, oligopolios, acaparamiento y prácticas similares, pero a lo largo de nuestra vida de “democracia liberal bajo tutela”, y el golpe de Estado de 2009 que instaló una mafia de narcotraficantes, se entregó la economía hondureña a una ambiciosa oligarquía que a través de 25 grupos económicos y 10 familias se han apropiado del equivalente al 80% del PIB», indicó la abogada.
«El Plan de Gobierno que propongo para la Refundación de Honduras, se denomina “Democratización de la Economía”, y está cimentado en los principios revolucionarios del socialismo democrático cuyo eje es la justicia económica, climática y social para las grandes mayorías. La refundación del Estado significa terminar de una vez por todas, con el dominio del poder oligárquico, ese poder que históricamente ha secuestrado la soberanía nacional y la economía», sostuvo.
La candidata presidencial planteó que la soberanía no pertenece a las élites, ni a los grupos fácticos, sino que «pertenece al pueblo: al trabajador, al campesino, al indígena, al garífuna, al obrero, al maestro, al joven y al emprendedor».
«Refundar es devolver el poder a quienes producen, a quienes han sido excluidos, explotados y marginados durante siglos. Refundar es volver el poder al pueblo para construir una Honduras justa, democrática, productiva y verdaderamente libre», indicó en la exposición del plan publicado en el portal web: https://democratizacioneconomia.com/.
«Mi propuesta rompe los cimientos del fracasado y cruel modelo económico que ha empobrecido al pueblo hondureño, y del corrupto sistema privatizador y concentrador de la riqueza que nos impone la estructura financiera», enfatizó la carta presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Pilares de la Democratización Económica de Rixi Moncada
El plan presentado por Rixi Moncada se articula alrededor de varias reformas clave destinadas a redistribuir el poder económico y romper con lo que la campaña denomina «el modelo neoliberal».
Créditos justos y ruptura de las barreras financieras: Una de las medidas más destacadas es la eliminación de la Central de Riesgo Financiero (Central de Información Crediticia), a la que la aspirante a la Presidencia de Honduras cataloga como «una lista negra para negar créditos».
«No estamos borrando la responsabilidad ni regalando el dinero de nadie; estamos cambiando las reglas para que la evaluación sea justa y presente, basada en la capacidad de pago actual. Vamos a instaurar un sistema de puntuación inclusivo, con rehabilitación rápida para quien se ponga al día y protección de datos para que nadie sea humillado por su situación», explicó.
En su lugar, propone instaurar un sistema de puntuación inclusivo. A través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), se abrirán créditos accesibles con tasas de interés menores al 5% para pequeños productores, mujeres y jóvenes, buscando combatir la usura que afecta a gran parte de la población.
También plantea la necesidad de rediseñar y capitalizar la banca pública para cumplir objetivos de desarrollo: poner la riqueza y las oportunidades en las manos del pueblo que con su trabajo la va a multiplicar. BANADESA como el banco especializado del sector agroalimentario y BANHPROVI ( «Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda) como el banco de fomento de la industria, los servicios y la vivienda.
Justicia Tributaria: La candidata señaló la profunda inequidad en el sistema fiscal actual: «Mientras una familia pobre entrega hasta la mitad de lo que gana, los más ricos pagan menos del 1%» . Su plan propone una Ley de Justicia Tributaria basada en el principio de que «quien más tiene, más pague», con el objetivo de auditar y ordenar el régimen de exoneraciones y destinar lo recaudado a programas sociales .
Por tal motivo plantea aprobar luna Ley de Justicia Tributaria, que permita eliminar la evasión y privilegios, auditar y ordenar el régimen de exoneraciones, prohibir condonaciones que legalizan deudas no pagadas.
«Cada lempira que recuperemos con la ley de justicia tributaria irá a programas sociales y a la política social integral, será usado para combatir la pobreza», afirmó Moncada.
“No hay ninguna posibilidad de desarrollar y transformar el país si no hacemos justicia económica y no eliminamos ese fierro financiero que limita a las familias para acceder a recursos con bajos intereses. La Ley de Justicia Tributaria forma parte de este acápite y ha sido objeto de una discusión que ya suma prácticamente tres años y medio», subrayó.
Combate a los monopolios y fortalecimiento de lo público: El programa se compromete a hacer cumplir los artículos constitucionales que prohíben los monopolios y oligopolios . Asimismo, plantea la creación de empresas públicas estratégicas, como Petróleos de Honduras (HONDUPETROL), para explorar, explotar y comercializar recursos petroleros nacionales, y una Empresa Nacional de la Industria de la Minería . «Ningún país es libre si sus riquezas están en manos ajenas al interés nacional», afirmó la candidata.
Apoyo al emprendimiento y la producción nacional: Se incluyen iniciativas legislativas como la Ley Fintech, para facilitar créditos en línea y romper oligopolios financieros, y la Ley Startups, para financiar y asistir emprendimientos, especialmente dirigidos a la juventud .
El plan también busca duplicar la producción nacional y garantizar que «ni un solo producto debe salir de Honduras sin valor agregado», para lo cual se propone la industrialización mediante polos de desarrollo productivo en diversas regiones del país.
Aumento de la producción, productividad y empleo: Moncada también llamó a cerrar brechas de productividad, formalización y financiamiento, profesionalizar la calidad y la trazabilidad, y usar instrumentos como precios de garantía y compras públicas inteligentes para catalizar inversión, valor agregado y empleo en los territorios
Abrir nuevos mercados para colocar productos locales con valor agregado, en consonancia con una política de asistencia técnica y tecnología avanzada, permite ofrecer productos más completos para diversificar destinos, acelerar certificaciones e inocuidad, mejorar logística y financiamiento a exportadores, y usar las compras públicas y la promoción comercial para escalar a pymes y cooperativas.
«Más mercados significan más divisas, empleo digno y menor dependencia de importaciones, condiciones clave para ir cerrando el déficit externo de forma sostenible», argumentó.
Impulsar Polos de Desarrollo Productivo, como una forma de dinamizar la economía con sentido de justicia territorial, cada uno con una vocación productiva clara y anclajes públicos que atraigan inversión privada mediante parques de transformación con estándares ambientales, centros de formación dual y seguridad ciudadana.
Industrializar Honduras mediante inversiones en carreteras, energía renovable y educación técnica.
Refundación del Estado y justicia social
Más allá de la economía, la propuesta de Moncada se enmarca en un proyecto político más amplio que denomina «Refundación del Estado», el cual se define como «revolucionario, democrático, socialista, profundamente económico, y es irreversible» . Este proceso tienen como pilares fundamentales la consulta popular directa y la participación ciudadana.
En materia de justicia social, el plan de la candidata a la Presidencia de Honduras se compromete a:
-Garantizar el acceso universal y gratuito a la salud y la educación .
-Implementar un programa social de vivienda para familias de bajos ingresos .
-Ampliar la seguridad social a todos los trabajadores y reconocer el derecho a la seguridad social del magisterio jubilado .
-Continuar con las acciones de atención al migrante retornado, incluyendo la defensa jurídica gratuita.
Asimismo, contempla congelar alquileres, impulsar un transporte público gratuito inspirado en modelos socialistas, la defensa de los derechos humanos como el acceso, el agua y la energía eléctrica y combatir la corrupción eliminando privilegios corporativos y exoneraciones fiscales ilegales.
Con esta propuesta de «democratización de la economía», Rixi Moncada se perfila como la candidata que se compromete a llevar las transformaciones a una etapa más profunda, desafiando abiertamente los cimientos del poder económico tradicional en Honduras.
En las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, unos 6,5 millones de hondureños habilitados para votar elegirán al presidente y sus tres vicepresidentes, los 128 diputados del Congreso, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y las autoridades de los 298 municipios del país centroamericano.

