Archivo de la Infamia

Lo que pasaba en Chile “antes del Golpe”: 10 mil niños vagabundos a inicios de los ‘60 en Santiago

En un notable y necesario rescate histórico-social, la cuenta de Instagram Memoria en Color publicó una recopilación de información sobre la delincuencia en Chile, trayendo a los tiempos actuales datos relevantes que permiten dimensionar el alcance de un problema que hasta hoy está lejos de resolverse.

Lo que pasaba en Chile “antes del Golpe”: 10 mil niños vagabundos a inicios de los ‘60 en Santiago

Autor: Absalón Opazo
Versión PDF

En un notable y necesario rescate histórico-social, la cuenta de Instagram Memoria en Color publicó una recopilación de información sobre la delincuencia en Chile, trayendo a los tiempos actuales datos relevantes que permiten dimensionar el alcance de un problema que hasta hoy está lejos de resolverse.

Bajo el título “Criminalidad en el Siglo 20”, y dividido en 4 entregas (Homicidios, Delincuencia y Abandono Infantil, Sistema Carcelario y Delincuencia Femenina), el trabajo indica entre otros antecedentes que a fines de la década del ‘50 e inicios del ‘60, se estimaba que había entre 4 mil y 10 mil niños vagabundos en Santiago de Chile, panorama “que no cambió mucho en las décadas venideras”.

Aquí agregan otro dato: “De ellos, el 40% sufrió abandono paterno. Para sobrevivir muchos debieron agruparse, viviendo en casas abandonadas o bajo puentes, cayendo en vicios como el alcoholismo, el tabaquismo o siendo víctimas de abuso sexual a cambio de dinero o comida”.

Tal era la situación con que se enfrentarían los sucesivos gobiernos de Frei (1964) y Allende (1970). En las décadas previas, en tanto, el panorama era aún más desolador debido a la concurrencia de leyes que castigaban, entre otras cosas, la vagancia.

Bajo este pretexto, muchos niños fueron encarcelados por ejercer un oficio para sobrevivir: lustrabotas, vender diarios, mendigar y hasta jugar en la calle podían ser causa de detención policial y encarcelamiento en esas crudas primeras décadas del siglo pasado.

La educación como salida

Desde Memoria en Color resaltaron que una de las principales políticas impulsadas para contrarrestar esta situación fue la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920, y cuya aprobación se dilató por largos años debido al rechazo de sectores conservadores (derecha actual) que alegaban que con esta ley, tendrían “menos inquilinos” (para explotar) en sus campos y negocios.

“Esta ley estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria fiscal, garantizando el acceso a la enseñanza para todos los niños y niñas del país. Su aplicación estuvo directamente relacionada con el descenso del analfabetismo y la criminalidad infantil”, recalca la publicación.

El trabajo de Memoria en Color demuestra que las redes sociales pueden cumplir un importante rol en la educación político-social y cultural de los pueblos y sus sociedades, abriendo el camino a nuevas articulaciones que conformen un saber y una voz colectiva capaz de disputarle las narrativas a los poderes fácticos y sus élites, atrincherados en los grandes medios de comunicación.

Revisa el ciclo completo de la “Criminalidad en el Siglo XX” (4 partes) a continuación:

El Ciudadano / Foto Portada: Museo Histórico Nacional, niño conversa con carabineros y un periodista en Santiago en 1960.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano