Cartografía del femicidio revela al hogar como espacio de riesgo extremo para mujeres

El proyecto mapea los casos de 2020 a 2025 para visibilizar la violencia machista y construir memoria colectiva.

Cartografía del femicidio revela al hogar como espacio de riesgo extremo para mujeres

Autor: Ivette Barrios
Versión PDF

El proyecto mapea los casos de 2020 a 2025 para visibilizar la violencia machista y construir memoria colectiva.

El pasado 25 de noviembre fue presentada la Cartografía interactiva del femicidio y de la memoria en Chile (2020–2025) proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico —Fondecyt— lanzado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres. Este trabajo surge de la profunda preocupación por la constante del hogar como un escenario de peligro para niñas y mujeres.

La iniciativa, dirigida por la investigadora y máster en igualdad de género, Macarena Trujillo Cristoffanini, busca aportar como una herramienta que visibilice esta realidad. La cartografía es un mapa de Chile que permite distinguir el lugar donde ocurrió cada femicidio, diferenciando entre espacios públicos y privados, e incluso acceder a otras características sobre la vida y la muerte de las víctimas.

Trujillo explicó que la iniciativa nació con el objetivo de comprender por qué el espacio del hogar, que culturalmente es visto como un lugar de pertenencia para las mujeres, continúa siendo un escenario de riesgo extremo. Es por esto que, más allá de ser solo una cifra, cada punto en el mapa representa: «Una historia, un vínculo, una ausencia que sigue resonando», afirma.

Esta herramienta no se limita a visibilizar la violencia extrema, también se instala como una cartografía de la memoria, en la que las mismas impulsoras del proyecto enfatizan que los casos son vidas arrebatadas por el terrorismo machista y la violencia patriarcal. Aquí, la violencia se entiende como parte de una secuencia de agresiones previas, cotidianas y normalizadas que en su conjunto constituyen un trauma colectivo para las mujeres.

Pese a este avance, su desarrollo se enfrentó a importantes limitaciones metodológicas, ya que las investigadoras debieron trabajar únicamente con «trazas digitales», como notas breves, comunicados policiales y fragmentos de información dispersos o incompletos. Esta labor implicó decisiones éticas y políticas, buscando incluir datos que permitieran una mirada interseccional del femicidio en Chile.

Finalmente, el equipo reconoció que investigar estos casos fue desgastante y desgarrador,  pero siempre teniendo en cuenta su compromiso con «transformar ese dolor en herramientas de denuncia, de análisis y de memoria colectiva». La propia Trujillo Cristoffanini agradeció especialmente el trabajo de la Red Chilena contra las Violencias hacia las Mujeres para destacar su labor desde 2010 como inspiración, así como a cada trabajadora que contribuyó en la realización de la cartografía.

Revisa aquí la Cartografía interactiva del femicidio y de la memoria en Chile.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano