Venezuela revoca permisos a seis aerolíneas por suspender vuelos y las vincula a “acciones de terrorismo” de EE.UU.

Las aerolíneas suspendidas son: Iberia Líneas Aéreas de España S.A., Transportes Aéreos Portugueses S.A. (TAP Portugal), Aerovías del Continente Americano S.A. (Avianca), Aerovías de Integración Regional S.A. (LATAM Airlines Colombia), Turkish Airlines y GOL Linhas Aéreas S.A.

Venezuela revoca permisos a seis aerolíneas por suspender vuelos y las vincula a “acciones de terrorismo” de EE.UU.

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

El Ministerio de Transporte de Venezuela anunció este miércoles la revocación definitiva de la concesión de operaciones a seis líneas aéreas internacionales, tras vincularlas con las «acciones de terrorismo» promovidas por el gobierno de los Estados Unidos contra la nación caribeña.

Las aerolíneas suspendidas son: Iberia Líneas Aéreas de España S.A., Transportes Aéreos Portugueses S.A. (TAP Portugal), Aerovías del Continente Americano S.A. (Avianca), Aerovías de Integración Regional S.A. (LATAM Airlines Colombia), Turkish Airlines y GOL Linhas Aéreas S.A.

Según el comunicado oficial emitido desde Caracas, estas empresas suspendieron «unilateralmente sus operaciones aerocomerciales hacia y desde la República Bolivariana de Venezuela», fundamentándose en un Notam (aviso) «emitido por una Autoridad Aeronáutica sin competencia en la FIR Maiquetía», en clara referencia a la alerta emitida la semana pasada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU, consignó RT.

Vale acotar que un Notam (Notice to Airmen) es un aviso de seguridad para los aviadores que alerta sobre información vital para las operaciones de vuelo, como cierres de aeródromos, peligros temporales (grúas, bandadas de pájaros), cambios en servicios o procedimientos, y otros aspectos del espacio aéreo.

Mientras que el FIR, que en aviación significa Región de Información de Vuelo (por sus siglas en inglés, Flight Information Region), es un espacio aéreo definido donde se proporcionan servicios de información de vuelo y alerta para garantizar la seguridad de las aeronaves.

Alerta de agencia estadounidense como detonante

El conflicto se desató cuando la FAA advirtió a los operadores aéreos sobre un «riesgo potencial a cualquier altitud» en el espacio aéreo venezolano. En detalle, la agencia estadounidense recomendó vuelos con precaución en la región debido al «empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores».

Esta alerta provocó que varias aerolíneas cancelaran o ajustaran sus rutas hacia y desde el país suramericano, un movimiento que el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado que forma parte de una campaña de asfixia económica orquestada desde Washington.

Venezuela denuncia acciones de «terrorismo» y campaña de desprestigio

La respuesta del alto gobierno venezolano no se hizo esperar. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, cargó duramente contra la medida estadounidense y sus promotores, en especial contra el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio .

«El señor de la guerra, Marco Rubio, alias líder Marco, le ordenó a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos que emitiera una alerta internacional para etiquetar el espacio aéreo venezolano como una zona de posible combate aéreo con el objetivo de generar terror en las aerolíneas internacionales, afectar el turismo, asfixiar la economía del país», así como perjudicar a los venezolanos, «quienes se movilizan masivamente por vía aérea en esta fecha para pasar las navidades y el fin de año con sus familiares», señaló el también secretario general del PSUV.

Despliegue militar y amenazas a Venezuela

Los hechos tienen lugar en un contexto de crecientes amenazas por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump contra Venezuela y se vinculan directamente con la decisión del magnate republicano de desplegar desde agosto pasado buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas, en el Mar Caribe frente a las costas venezolanas.

Con esta medida, que el inquilino de la Casa Blanca ha justificado bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico. EE.UU. mantiene la mayor presencia militar en décadas en la región.

Washington anunció posteriormente la ‘operación Lanza del Sur’, bajo el argumento de «eliminar a los narcoterroristas» del hemisferio occidental y «proteger» a EE.UU. «de las drogas que están matando» a sus ciudadanos.

En medio de este despliegue, la nación norteamericana ha perpetrado varios bombardeos con misiles en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico oriental contra lanchas a las que Trump ha acusado de supuestamente transportar drogas, sin presentar pruebas, una ofensiva que ha dejado al menos 80 personas fallecidas.

Ante este escenario, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado que el objetivo real de la «campaña de agresión multilateral» orquestada por EE.UU. es propiciar «cambio de régimen» e instaurar un «gobierno títere» para apoderarse de las inmensas riquezas petroleras y gasísticas de la nación caribeña.

Maduro indicó que las acciones de desprestigio emprendidas por Washington contra su administración buscan «justificar cualquier cosa» contra la nación bolivariana. Afirmó que esta estrategia busca manchar la imagen de Venezuela y su revolución como pretexto para las agresiones, algo que «han hecho muchas veces».

El una reciente publicación en su cuenta en Telegram, el mandatario señaló desde hace 17 semanas su país ha sido víctima de una «agresión imperialista», acompañada de una «guerra psicológica».

No obstante, destacó que pese a los continuos ataques orquestados desde la Casa Blanca, los venezolanos han construido un «poder de la conciencia» y «de la voluntad», además de «un inmenso poder político, social y militar».

Condena internacional y cuestionamientos a la narrativa de EE.UU.

La postura de Washington ha encontrado escepticismo y rechazo a nivel internacional. Organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia EE.UU., ya que más del 80 % de las drogas utilizan la ruta del Pacífico.

Rusia, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los Gobiernos de Colombia, México y Brasil han condenado las acciones estadounidenses, considerándolas una escalada innecesaria y una violación de la soberanía.

Con la revocación de los permisos a las seis aerolíneas, Venezuela endurece su postura frente a lo que percibe como un ataque multifacético, cerrando sus puertas a las compañías que, a su criterio, se convierten en instrumentos de una guerra económica y psicológica destinada a desestabilizar al gobierno y afectar a su población.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano