Columna de opinión

Honduras en una encrucijada democrática histórica

Como embajadora en Chile, transmito a la comunidad la confianza en que Honduras, su democracia y el compromiso cívico de su ciudadanía, saldrán fortalecidas de estos comicios electorales, reafirmando su vocación de paz, justicia social y desarrollo integral para todos los hondureños.

Honduras en una encrucijada democrática histórica

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

Por Linda Margarita Redondo Marini

En vísperas de un proceso democrático crucial para mi país, resulta crucial dar a conocer el panorama del escenario electoral y las particularidades de este momento histórico que vive Honduras, que celebra elecciones generales este 30 de noviembre.

La democracia hondureña se encuentra en una encrucijada de especial sensibilidad. Estos comicios para elegir Presidente, diputados y alcaldes ocurren en un contexto inédito de escrutinio internacional, con una presencia sin precedentes de misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), cuya asistencia técnica y acompañamiento son fundamentales para brindar transparencia y legitimidad al proceso.

Un sistema electoral bajo presión

El camino hacia las urnas no ha estado exento de obstáculos. El Consejo Nacional Electoral (CNE), institución llamada a garantizar unos comicios creíbles, ha mostrado signos de debilidad institucional, con una fragmentación interna que ha dificultado la toma de decisiones técnicas clave. Prueba de ello fue el reciente simulacro del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que culminó con resultados profundamente preocupantes: sólo el 35,7% de las actas previstas se transmitieron exitosamente, y únicamente el 23,7% de los dispositivos biométricos lograron conectarse. Estas fallas operativas generan comprensible inquietud sobre la capacidad del sistema para reflejar con fidelidad la voluntad popular.

La sombra de la interferencia

Lo que podría atribuirse a meras deficiencias técnicas adquiere otra dimensión a la luz de las revelaciones del Ministerio Público, que ha difundido grabaciones de audio que evidencian una presunta estructura de manipulación electoral. Estos audios, que involucrarían a actores políticos de la oposición y a un oficial militar, y que han sido validados como legítimos por peritajes internacionales en inteligencia artificial, sugieren un complot para alterar los resultados del 30 de noviembre. En dichas grabaciones se menciona específicamente el control sobre la transmisión satelital y la existencia de «claves escondidas» en el sistema de transmisión de resultados, lo que coincide ominosamente con las fallas técnicas documentadas en el simulacro.

Bien, pero a todo esto…

¿Quiénes son los tres candidatos presidenciales?

Los comicios del 30 de noviembre presentan una contienda principalmente entre tres figuras, en un clima que los reportes de prensa describen como de «fuerte polarización». A continuación, una reseña de los principales aspirantes:

Rixi Moncada, Libertad y Refundación (LIBRE) (Oficialista)

Abogada, ex magistrada y ex ministra de Finanzas y de Defensa. Su campaña promete democratizar la economía, continuar con las políticas del gobierno del Socialismo Democrático que llevaron a Honduras después de 16 años a ser país con acceso a la Cuenta del Milenio.

Salvador Nasralla, Partido Liberal (PL)

Popular conductor de televisión e ingeniero que fundó un partido político con su propio nombre. Se unió a la campaña electoral de Xiomara Castro y fue Delegado Presidencial (una especie de figura como vicepresidente) del gobierno de Xiomara. Ahora se presenta como candidato presidencial dentro de un partido político de oposición, que no es el suyo propio. Dice que no aceptará la derrota si llegase a perder. Su cercanía con los congresistas ultra conservadores de EEUU, ha sido objeto de críticas.

Nasry Asfura, Partido Nacional (PN)

Empresario de la construcción y ex alcalde de Tegucigalpa. Ha llamado a votar «sin miedo» para, según sus declaraciones, no aceptar «ideologías fracasadas», en alusión a su contrincante Moncada.

Rixi Moncada, Salvador Nasralla y Nasry Asfura.

EL ESCENARIO ELECTORAL Y LA VENTAJA DE MONCADA EN LAS ENCUESTAS

Es importante destacar que existen sondeos de opinión pública que muestran tendencias diferentes. Sin embargo, una encuesta divulgada en septiembre de 2025 por la firma TResearch en redes sociales otorga a la candidata oficialista, Rixi Moncada, una ventaja arrolladora del 48,8% en la intención de voto, muy por encima de Salvador Nasralla (27,1%) y Nasry Asfura (17,5%).

Esta misma encuesta indica que casi la mitad de la población cree que Moncada será la próxima
presidenta.

La respuesta democrática

Ante este escenario de desafíos institucionales y amenazas a la integridad electoral, la candidata
presidencial del partido oficialista Libertad y Refundación (LIBRE), Rixi Moncada, ha realizado un
enérgico llamado a la defensa pacífica del sufragio. En su último discurso de cierre de campaña,
ante una multitud congregada en el Estadio Chochi Sosa, la candidata transmitió cinco instrucciones claras a la ciudadanía:

  1. Vigilancia activa en los centros de votación, resguardando cada voto desde su emisión hasta el
    conteo.
  2. Verificación minuciosa de las actas electorales, asegurando que cada una sea firmada y sellada
    conforme a la ley.
  3. Documentación de cualquier irregularidad para presentar los recursos legales pertinentes.
  4. Mantenerse informado a través de canales oficiales, evitando la desinformación que podría
    generar zozobra.
  5. Defensa pacífica pero firme de la voluntad popular, asegurando que el resultado refleje la
    auténtica decisión de las urnas.

Estas instrucciones no son un llamado a la confrontación, sino una guía para ejercer la veeduría
ciudadana que toda democracia requiere, al margen de la fragilidad de la misma heredada de
administraciones de gobierno anteriores.

La mirada internacional y el llamado a la transparencia

En sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, convocada el día 25 de noviembre recién pasado, para analizar el proceso electoral de Honduras, la mayoría de los países miembros manifestó su respaldo a la institucionalidad hondureña y a la voluntad soberana de su pueblo. De los 17 países que intervinieron, quince se expresaron a favor de este principio, con apoyos particularmente enfáticos de naciones como Brasil, Colombia y México, mientras que Argentina fue el único voto en contra. La delegación de Honduras, encabezada por el vicecanciller Gerardo Torres, agradeció el respaldo internacional y la defensa de la no intervención en asuntos internos. Este amplio respaldo diplomático se produce en un contexto en el que una minoría de miembros del organismo habían expresado su preocupación por garantizar la autonomía y el trabajo técnico de las autoridades electorales de cara a los comicios.

Para la Candidata Rixi Moncada, «la voluntad popular expresada en las urnas debe ser respetada y constituye el pilar fundamental para la estabilidad y la prosperidad de Honduras».

Conclusión: La democracia como vocación de futuro

Honduras se apresta a vivir una jornada electoral decisiva. La presencia de observadores internacionales, lejos de ser una intromisión, constituye un valioso respaldo para la transparencia del proceso. Intromisión es más bien otra cosa, es coaccionar el voto hondureño bajo amenazas que favorezcan a uno/a de los candidatos/a, es querer estar sobre encima de los principios fundamentales de nuestro Estado de Derecho y violentar el derecho soberano de los hondureños de elegir a sus autoridades sin sombras de fraude o manipulación.

Confiamos en que las instituciones nacionales, con el apoyo de la comunidad internacional, garantizarán que sea la voz del pueblo hondureño, expresada en las urnas este 30 de noviembre, la única que determine el futuro de nuestro país.

Como embajadora en Chile, transmito a la comunidad la confianza en que Honduras, su democracia y el compromiso cívico de su ciudadanía, saldrán fortalecidas de estos comicios electorales, reafirmando su vocación de paz, justicia social y desarrollo integral para todos los hondureños.

Por Linda Margarita Redondo Marini

Embajadora de Honduras en Chile


Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano