La pobreza es perjudicial para la salud

  La pobreza es sin duda una problemática social y humanitaria dado que su existencia produce daño al individuo y su medio inmediato

La pobreza es perjudicial para la salud

Autor: Arturo Ledezma

 pobre

La pobreza es sin duda una problemática social y humanitaria dado que su existencia produce daño al individuo y su medio inmediato. Hay un sinnúmero de explicaciones sobre su origen, su permanencia y la forma que hay para afrontarlas. Sin duda es una discusión que hay que promover ya que hay razones valóricas, pero muy pocas veces se habla de por qué es conveniente generar justicia social.

El estudio de cómo se altera normalidad de las funciones de los seres vivos se llama fisiopatología y en esta se estudia como un ser pasa de la sanidad a la enfermedad. Muchos estudiantes de carreras del área de la salud suelen encontrarse que casi la totalidad de las enfermedades  tienen una relación con el estado socioeconómico.

La obesidad, que es un elemento crítico en la aparición de enfermedades invalidantes como la artrosis o enfermedades mortales como accidentes cerebrovasculares e infartos cardiacos, antiguamente solía representarse como un elemento de abundancia. Una de las primeras representaciones prehistóricas sobre la mujer ideal era estéticamente con exceso de peso ya que la desnutrición era un problema que a toda costa había que evitar. También destaca que monarcas, políticos y grandes empresarios tuvieran sobrepeso por ser acreedores de recursos que la gran población no tenía. Desde el siglo XX empezó un esfuerzo mundial, a nivel de organizaciones internacionales y estatales, para revertir la desnutrición. Según el Ministerio de Salud en Chile, el 67% de la población tiene exceso de peso y uno de cada cuatro es obeso. El exceso de peso, y las enfermedades ligadas a ella, como es la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial entre otras, es más prevalente en los sectores más desposeídos. En parte esto se produce por mala educación nutricional, el alto precio de productos más sanos, las largas jornadas laborales que hacen preferir comidas de más rápida preparación, comúnmente denominada “comida rápida” y un mercado que de manera desregulada adiciona sal, azúcar y grasa generando cierto grado de adicción a los menores de edad. Esto genera altos costos al Estado, desviando recursos que podrían enfocarse en hacer más grata la vida de las personas a tener que invertir en evitar que la gente muera.

En el campo de la otorrinolaringología se puede observar el caso de los implantes cocleares para tratar algunos tipos de sordera, el cual es un tratamiento de muy  alto costo. Es más barato para el Estado tratar a menores de edad, independiente de proceder de una familia de alto o bajo ingreso, ya que a futuro generara discapacidad, la cual es costosa, en vez de un ciudadano totalmente productivo que apoye al crecimiento del país por medio de su trabajo y su pago de impuestos. Suele periódicamente destacar en medios de comunicación masiva casos de ciudadanos que logran vencer a la discriminación pero muchos no pueden.

Muchos tipos de canceres se relacionan a la pobreza, donde destaca el cáncer cervicouterino. Esta patología es provocada por un virus de transmisión sexual llamado Virus Papiloma Humano. Casi la mitad de la mortalidad ocurre entre los 35 a 65 años, la cual es una edad en que la gran mayoría de las mujeres presentan actividad laboral y crianza, por lo que su ausencia por fallecer constituye un daño a uno de los pilares de la familia en Chile. Muchos países desarrollados presentan actualmente una disminución en la morbimortalidad por un organizado proceso público de prevención y pesquisa temprana. La educación sexual y la concientización del uso del preservativo, asegurando su acceso, pueden generar un gran apoyo en su control.

Es de común conocimiento que el consumo perjudicial de drogas está íntimamente relacionado con el grado de vulnerabilidad social. Mientras más pobre sea un grupo de personas, más probabilidad de morbimortalidad por uso de sustancias de formas directa por sobredosis o indirectas como son por medio de politraumatismos por accidentes vehiculares. Se clasifican como drogas las sustancias ya conocidas como son la cocaína, pasta base, marihuana pero también el alcohol y el tabaco. Las drogas legales también representan un problema ya que el mercado cuenta con una gran cantidad de recursos para promocionar su consumo y asociarlo subliminalmente a la diversión, la belleza, la gallardía y el éxito. Sorprende saber que el alcohol está dentro de las primeras causas de gasto del Estado, por mayor riesgo de generar alcoholismo, insuficiencia hepática crónica, menores años de vida laboral, mayor cantidad de accidentes y violencia. Por el lado de las drogas ilegales estas cuentan con  un mercado delictivo que no solo genera gastos en el área de la salud, si no, también en el orden público. Un hecho epidemiológicamente sorprendente es que la mayoría de las drogas, legales e ilegales, presentan un mayor consumo por medio de las clases de mayores recursos, pero generan mayor probabilidad de abuso en las más desposeídas.

Continuando en el área de la salud mental, según la investigación de Benjamín Vicente Parada, el 36% de las personas ha tenido una patología psiquiátrica en su vida, y un 22.6% la ha tenido en los últimos 6 meses. Uno puede ver una correlación intima entre la pobreza y muchas patologías psiquiátricas. En algunos casos estas condiciones pueden ayudar a que aparezcan patologías, como es el caso de la depresión, y en otras podrían facilitar un peor pronóstico, como es en el caso de la esquizofrenia. Además a pesar de existir varios tipos de medicamentos y terapias psicológicas, estas presentan un costo que  dificulta el acceso.

Por lo anterior expuesto se puede desprender que no solo la gente ligada al humanismo se ve obligada a debatir y proponer acciones para afrontar la injusticia social. Hay razones científicas y otras ligadas a la administración eficiente de recursos que hace lógico generar cambio.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano