Chris McCandless murió en Alasaka en 1992, pero sigue muy presente en nuestras vidas
De esta historia se ha hablado más de una vez y sorprendentemente se sigue mencionando. Muchos la conocen por el libro “Into the Wild” y otros por la película que lleva el mismo nombre.
Se trata de la historia de Chris McCandless, un joven de 24 años que luego de graduarse con honores de la universidad, dejó a su pudiente familia, donó 24.000 dólares que había ahorrado a la caridad y se fue en una aventura que lo llevó a Alaska. En agosto de 1992, unos cazadores descubrieron el cuerpo de Chris sin vida en un bus abandonado en el cual había estado viviendo por meses (cerca del Denali National Park), mientras se alimentaba de la tierra y la caza. Cuando lo encontraron, estaba raquítico y de hecho, se aseguró que la causa de su muerte se debió a la inanición.
Después de 33 años de su muerte, las personas siguen hablando de su controversial historia, debatiendo las causas de su muerte y criticando sus acciones.
De hecho, el bus donde pasó los últimos días de su vida (al cual nombró “Magic Bus”) aún está en el mismo lugar dónde lo encontraron hace años y muchos admiradores han convertido este bus en un santuariolleno de notas que le rinden homenaje. Al año, más de 100 peregrinos visitan el lugar. ¡Todo un fenómeno! Sin embargo, dicho fenómeno no ha simpatizado a muchos que creen que es bastante peligroso. ¿Por qué? El río Teklanika, el cual impidió que McCandless volviera a la civilización antes de su muerte, ha sido el causante de varias tragedias relacionadas con la vista al “Magic bus”. Claire Ackermann, por ejemplo, se ahogó intentando llegar al bus. Desde entonces, las familias de los dos jóvenes (Ackerman y McCandless) han presionado para que se instale un puente, aunque otros dicen que esto sólo animaría a más personas a hacer lo que él hizo. Es es un tema, pero la historia de este joven no solo ha suscitado discusiones en torno a esto.
Paxson Woelber
Aunque muchas personas creen que él murió debido a su propia falta de preparación y experiencia al aire libre, algunos como Krakauer, autor del famoso libro que popularizó la historia, sostiene que el hambre y su falta de preparación no fue fueron la causa principal de su muerte.
Está tan convencido de esto, que ha invertido años de su vida y miles de dólares para investigar las incontables teorías que han desembocado en debates y en la revisión del libro. Krakauer, dice que una de las piezas claves de la evidencia que apoyan su última teoría es una frase que McCandless escribió en la parte de atrás de un libro sobre plantas comestibles: “Extremadamente débil. Escaso de semillas de papa”. Krakauer dice que las semillas se habían convertido en un elemento básico en la dieta de McCandless en sus últimas semanas de vida.
El autor llevó a cabo varias pruebas relacionadas con las semillas, pruebas que fueron cuestionadas desde su primer artículo relacionado con McCandless, escrito en 1993.
Sin embargo, en el año 2013, sus pruebas tomaron forma luego de varios análisis en laboratorio y el autor aseguró que el joven no era tan despistado como todos creían; hizo evidente los argumentos científicos que comprueban que su muerte pudo estar relacionada con el consumo de las semillas de papas esquimal que contenían un tóxico llamado L-canavanina. Aunque Krakauer tiene evidencias científica de su lado, el debate sobre cómo murió McCandless continúa y es probable que no se detenga por mucho tiempo más. Aún así, el obsesionado autor asegura que lo que hizo el joven no fue nada fácil: “Él vivió durante 113 días de la tierra, en un lugar donde no hay mucho en juego, y lo hizo muy bien. Si no hubiera sido debilitado por estas semillas, estoy convencido de que habría sobrevivido”.
Paxson Woelber
McCandless siempre será un héroe para algunos y un tonto inconsciente para todos; un ser humano arriesgado que despierta toda clase de intriga, crítica y admiración.