Mujeres que han revolucionado el arte usando su cuerpo como performance

Ellas se desnudan, enseñan sus genitales, flagelan su cuerpo o lo transforman para mostrarnos que el cuerpo femenino es un medio de expresión, digno de que todos lo vean, sin ningún tipo de tabú ni lugar común

Mujeres que han revolucionado el arte usando su cuerpo como performance

Autor: CVN
CVN

Ellas se desnudan, enseñan sus genitales, flagelan su cuerpo o lo transforman para mostrarnos que el cuerpo femenino es un medio de expresión, digno de que todos lo vean, sin ningún tipo de tabú ni lugar común. Las mujeres artistas del performance captan la atención de los demás y logran que vean que el cuerpo es un gran medio de expresión para decirnos quiénes somos y cómo vemos el mundo.

Aquellos estereotipos que por tantos años han marcado la vida de las mujeres en todo el mundo se encuentran retratados; es una crítica a la belleza que los medios de comunicación nos hacen creer correctas, la presión social, el mundo desigual o simplemente la censura al cuerpo femenino, son buenos para una crítica que nos muestre lo que todos callamos y dejamos pasar “desapercibidos”.

El performance es transgresor, provocador y asombroso. A través de él los artistas intentan que el público se identifique con la muestra y logre entender la acción poética del arte, la literatura y la cultura. Muchos artistas llevan el performance al extremo de lo irreal, lo que no imaginamos y la propia apropiación de un ambiente y un concepto a través de su cuerpo.

milo moire
El performance surgió en 1916 como parte del dadaísmo y siempre desafía las normas establecidas para lograr expresar su inconformidad y molestia ante los hechos que ocurren en el mundo y las normas establecidas en el arte. No se trataba sólo de una vanguardia artística, sino una manera de vivir, de pensar y actuar ante el mundo.

El feminismo surgió poco después en Europa, sobre todo en Francia e Italia, donde se comenzó a hablar sobre postulados referentes a la diferencia entre hombre y mujer y reconocer al otro. En Italia el feminismo tomó fuerza a finales de los 60 y toda la década de los 70, en la que, influenciadas por las teorías francesas, buscaban crear una identidad propia.

A partir de este momento y la unión de los dos movimientos, uno artístico y uno cultural, comenzaron a surgir mujeres que decidieron mostrar lo que pensaban a través de obras de arte que las hicieran sentirse más libres y lograr inspirar a las demás a defender su autonomía. Desde ese momento y hasta ahora, las mujeres utilizan su cuerpo para expresar su arte.

Gina Pane

Gina Pane

Esta artista francesa que es miembro y fundadora del grupo Art Corporel, también perteneció a las tendencias artísticas de Francia durante los años 70. Utiliza su cuerpo como un lugar para explorar las ideas y expresar su inconformidad, experiencias y empatía.

Su arte es reflexivo y un tanto polémico, al causar daño a su cuerpo. En su obra The conditioning, yace sobre una cama de metal que se encuentra muy cerca de un área con cientos de velas encendidas. Las velas y la cama, según la artista, representan la idea del amor sexual y el placer, pero poco a poco el amor sexual y el placer la hieren para que el espectador se pregunte si en el amor también, y sobre todo, existe el dolor.

Otro ejemplo de su trabajo es su performance Psyche en el que, frente a un espejo, usó una navaja para hacer cortes en su rostro. Hizo incisiones debajo de sus párpados, y éstas hacían brotar su sangre como si se trataran de perlas escarlata.


Ketty La Rocca

Ketty La Rocca

Con la combinación de palabras y su cuerpo realiza una serie de trabajos que crean un nuevo tipo de lenguaje. Miró en la experiencia cotidiana de cientos de mujeres y consideró que los lenguajes existentes no alcanzaban para describirla, por lo que comenzó su carrera como poeta a través de su cuerpo; hacía una crítica a los medios de comunicación y la representación que estos hacen sobre el cuerpo femenino. En uno de sus trabajos escribió en sus manos y luego les tomó fotografías con la intención de comunicar su vida y la experiencia que le dio el ser mujer en un modo único.

 

Silvia Giambrone

Silvia Giambrone

Con referencias claras al empoderamiento femenino de los años 70, Giambrone expone sus ideas sobre las relaciones humanas. A veces remplaza objetos y los conecta con otros inusualmente diferentes. En su trabajoVertigo, por ejemplo, una cinta métrica está colocada junto a un martillo para evocar la historia de la violencia doméstica.

Con diferentes medios de expresión como performance, instalaciones, esculturas y sonido, explora las prácticas que el cuerpo tiene en las políticas de género contemporáneas. En su pieza Teatro anatómico borda un collar en su cuerpo para criticar la dolorosa belleza que debe vivir la mujer, entre la violencia, el dolor y la sujeción a las normas.

 

Milo Moire

MILO MOIRE

Entró al mundo del performance por inspiración de Marina Abramovic y el poder que la gran reina del performance le da al cuerpo. Comenzó a desarrollar sus ideas para su propio performance y a experimentar con contenido pornográfico en el arte. Se inspira en imágenes satíricas de la sexualidad y lo lejos que a veces nos encontramos en la moral. Decidió quitarse toda la ropa y asistir al evento de arte Art Basel, con sólo un par de tacones y su bolsa. Llenó su vagina con huevos con pintura y se acercó al exterior del recinto. Se subió en dos tarimas y comenzó a expulsar los huevos, los que poco a poco pintaban un lienzo que estaba debajo.

 

Deborah de Robertis

deborah-de-robertis

De Robertis hace performance que cuestionan las relaciones y los roles aceptados por la sociedad. Como una oda al cuadro de Courbet titulado El origen del mundo criticado y controvertido en su tiempo por tener una vagina en primer plano, la artista decidió hacer un performance que consistía en posar con un pequeño vestido dorado que sólo cubría el torso de su cuerpo y mostrar las piernas abiertas delante del cuadro original de Courbet. Mientras posaba, recitaba un poema que decía “Yo soy el origen, yo soy todas las mujeres. No me has visto, quiero que me reconozcas. Virgen como el agua creadora de esperma”. La artista realizó su exposición sin ningún tipo de autorización del museo.

 

Marina Abramovic

marina abramovic

Abramović, nacida en 1946 en Belgrado, inició su carrera como artista a principios de la década de los 70, enfocándose en el performance, en el que su cuerpo siempre ha sido su medio de expresión. La artista busca crear trabajos para ritualizar las acciones simples del día a día en manifestación de un único estado mental.

Para su primer performance, Ritmo 10, utilizó un cuchillo y sus manos. En éste pasaba la punta del cuchillo por cada dedo y, cuando el cuchillo rozaba su mano y la cortaba, cambiaba de cuchillo, para ello empleó 20. Su performance fue grabado y cuando finalizó, lo observó para, en futuras ocasiones, volver a cometer exactamente los mismos errores.
Orlan

orlan

Es tal vez una de las artistas que marcaron tendencia, con un discurso coherente e inteligente. Su cuerpo cambia y se desgarra en una estética que relata un fenómeno social. Desde 1965 realiza performance en los que su cuerpo es el eje reactor. La identidad femenina a través de íconos religiosos fue el tema principal de sus primeras obras pero más tarde decidió transformar su cuerpo para siempre como una búsqueda de nuevas identidades. Con 10 intervenciones quirúrgicas, fotógrafos y camarógrafos, grababan cada instante de los procedimientos con el único objetivo de denunciar las presiones sociales hacia el cuerpo femenino, en la que el cuerpo caduca y todo puede ser intercambiable para aparentar felicidad.

Cultura Colectiva


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano