La esperanza de vida de las personas depende de muchas cosas y en las últimas décadas esta aumentó notablemente en todo el mundo, incluyendo nuestro continente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer su informe acerca de cuál es la expectativa de vida de los bebés que nacieron en 2015. El promedio mundial es de 71,4 años.
Hoy queremos contarte cuáles son los países latinoamericanos con mayor y menor esperanza de vida para los nacidos el año pasado.
Países con mayor expectativa de vida en Latinoamérica

Latinoamérica es muy diversa y mientras algunos países alcanzaron importantes avances en su desarrollo en los últimos años, otros siguen sumidos en la pobreza y malas condiciones de vida.
Según los datos entregado por la OMS, el país con mayor expectativa de vida en Latinoamérica es Chile con un promedio de 80,5 años, seguido de Costa Rica (79,6), Cuba (79,1), Panamá (77,8) y Uruguay (77).
En total son 26 los países de la región que tienen una expectativa de vida mayor al promedio mundial de 71,4 años, lo que habla de los avances en salud, educación y alimentación que hemos experimentado en la última década.
Los japoneses nacidos en 2015 tienen una expectativa de vida de 83,7 años, seguidos por los suizos (83,5) y los singapurenses (83,1).
El primer país latinoamericano en la lista es Chile, en el puesto 29.
Países con menor expectativa de vida en Latinoamérica

Las cifras no son alentadoras para todos los países latinoamericanos ya que todavía hay algunos donde las expectativas de vida apenas sobrepasan los 60 años.
El país con menor expectativa de vida para los nacidos en 2015 es Haití, con 63,5 años seguido por Guyana (66,2), Belice (70,1), Bolivia (70,7) y Trinidad y Tobago (71,2).
El país a nivel mundial donde la expectativa de vida es menor es Sierra Leona, con apenas 49,3 años para los nacidos el año pasado, seguido por la República Central de África (50,9) y Angola (50,9).
Justamente es África el continente donde las cifras son más bajas, pero también el que más ha progresado con respecto a años anteriores.
Como siempre ocurre, la esperanza de vida entre hombres y mujeres difiere y, en promedio, ellas vivirán dos años más que los varones, aunque en el caso latinoamericano esta brecha es de 3,8 años.
Vía: Batanga