Ayiwünkechi txawün mu üytugeyi mapuche azkanküzawfe ka zapikelu az-mogen che pütxüturüpülnelu ñi küzawegün.

Tati txawün txawüli azkanküzawfe,  az-mogen küzawfe ka zapikelu az-mogen che kom feyegün txür llitukefilu txokiñche itxofill az-mogenke che egün, fey ramtuwün zugumu koneltukeluegün ti txokiñche itxofill az-mogenke che ñi amulkel

Ayiwünkechi txawün mu üytugeyi  mapuche azkanküzawfe ka zapikelu az-mogen che  pütxüturüpülnelu ñi küzawegün.

Autor: Andrea Peña

Tati txawün txawüli azkanküzawfe,  az-mogen küzawfe ka zapikelu az-mogen che kom feyegün txür llitukefilu txokiñche itxofill az-mogenke che egün, fey ramtuwün zugumu koneltukeluegün ti txokiñche itxofill az-mogenke che ñi amulkel. Feytimew tañi zewmageam ti we fütxa txokiñche itxofill az-mogenke che ka itxofill azaztun.

Reconocimiento a Dominga Neculman

Feytachi pepiluwün llitugey tati txokiñuwmum ti pu azkanküzawfe ka zapikelu az-mogen che ka tati txokiñche itxofill az-mogenke che egün ñi zuam, fey zewmagey Temuko mew. Küñe antüy ti txawün, pefalgey ti azkanküzawfe ñi küzaw, ka gütxamkaygün mapuzugun mew, ka chafmapuchewen gütxamkawy, ka fey wechulentugey küñe püchi ayekan zugu mew, feymu ula ta üytegeyi ta fillke üytunkeche newenmanekelu ta mapuche kimün kuifitu mew mekekelu, fey tati ülkatufe Armando Nahuelpan, Nicolas Nahuelpan, ka tati raqküzawfe ka wüzüfe pigekelu ka üytunegelu tesoro humano vivo Dominga Neculman. Ka fey ti Elicura Chihuailaf, Lorenzo Aillapan ka Paula Painen, feyegün pepi puwlaygün tati txawün mew.

“Feymew ti wünenkülelu tati txokiñche itxofillke az-mogenkeche, Pedro Mariman, feypi tañi rume fanenzugugen feytachi zugu tañi chafmapuchewen tañi pepi pewalegün ka ñi yamuwaelegün . “Müley taiñ  elal famekechi lila chew ñi txawal ka ñi güxamkawal, tañi zoy wenuntunetunmu tati fillke  femkantun tañi itxofill az-mogenke che. Inchiñ amta txokiñche feymew ta fentepun newenmawmekeyiñ taiñ wiñonütual feichi kuifike femkantun kishu inchiñ taiñ mapuche az-mogengelu, fey mew ta refamechi müten ta pepi wepümgetuay ka folilkontuay ti nüwkülemum egün. Feymu mugel llemay ta müley taiñ pewtual txokinefiyiñ tañi feyegün tañi kelluntukukenmuyegün ta kimün mew ka azkakan mew tañi zoy newenmakefinmu ta mapuche ñi itxofill az-mogenke che.”

Reconocmiento Armando Nahuelpan

Tati küzaw txipay tañi elantünmu ka koneltu chelenmu ti Txokiñche Itxofill az-mogenke che mülelu fachi mapu, fey tukuy feychi Txokiñche Fillke Mapukeche  chew tañi amulal ñi zugu ti txokiñ zugu tañi itxofill mapukeche ñi az-mogen ñi zapituwe ka pefalwe, ka fey tati txipanmu tati wüne ramtugeken mew ti pu itxofill mapukeche   ti zewmageafelmew  ti Fütxa Txokiñche Itxofill az-mogenke che.

Koneltun mew llitugey tati UFRO ñi ruka mew, kafey ula ti txipal entugey feyti kiñe in zugu ka  rüfrulpa gütxam  entugey  ti umañeluwpeyem Bayern mew, Temuko mülelu.

Poyewün mañümtu ka ñi üytunchegeam

Chew tati zoy newenmagelu ti txawün, txawawnegelu ti kultxun ka kiñe azelkantun entunelu ti pu azkanküzawfe ka ti pu zapi az-mogenfe genkülelu ti txawün mew, tati pu azaztufe Armando Nahuelpan ka tati Dominga Neculman mañümigu tañi üytugenmu ka rume ayiwigu, ka mür feypigu tañi chumkawnurume ta femgeayu pipelayu pigu, welu feyta rume fanenzugugey tañi txipanmu tañi kuifitu ñi rumel küzawmamekeken ñi küzaw egu.

ka fey ti logkolelu ti txokiñche azkanküzawfe ka zapi az-mogenfe mew Pablo Manquenahuel, feypi “ fey ta mapuche azkanküzawfe gey ta che niey epu rumetu zugu, ponkiwtu taiñ kishu taiñ az-mogen ka welulün az-mogen, fey wüne fey müley ñi amulal ti newenmayal tati inchegen ñi az-mogen, taiñ femechimu ñi zoy peñmageam taiñ az-mogen ka kafey müley ti che kimelkelu taiñ zugu, ka femechimu tañi ñamkülerputuafel ti wezake üzewünke zugu ka ti üllamüwün zugu txipakeluam ka mülekeluam ti kimnuchiche ka ti ayikelu ñi müleam feichi kuifitu üllamüwün zugu”

Feymew müley nieal famekechi txawün taiñ pepi txürümal taiñ kimün taiñ rakizuam feyta taiñ pepi kimtukuneam chem ta zoy küme txapümaeiñmu ka kiñelaiñmu, feyta müley ñi femal, feyta re azkanküzawfegelayiñ ka chegeyiñ ka rume ayineyiñ taiñ amulneal ti inchegen ñi az-mogen. Fey ta kimuwayiñ pirumeyiñ ka, ka taiñ zewmayael kiñe tukulpan zugu taiñ kuifike chi ñi elel, femechimu amuleyiñ taiñ zoy txawüluwküleal kiñeluwküleal inchiñ taiñ chaf mapuchewen. Ka fey müley ñi amulneal feichi zugu tañi tukuñmageam inchiñ taiñ azkanküzaw, kuifike ka weke azkanküzaw ka fey mülellenufulerume ti proyetu, feyti püchi txokiñ mapuche az-mogen müley ñi wenüwkawküleal tati mapucheke azkanküzawfe egün, feyta llitugelu küñe küme txawün mew tüfachi wiñon antü”, wechupuy ñi pin ti Manquenahuel.

Yessica Huenteman

En emotiva ceremonia se reconoció a artistas y cultores mapuche de vasta trayectoria

 La actividad reunió a artistas, gestores y cultores mapuche que comenzaron a trabajar en conjunto con el Consejo de la Cultura, a  partir de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas realizada por el CNCA. En el marco de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Una iniciativa que surgió fruto del trabajo mancomunado  de la mesa de artistas y cultores mapuche y  el Consejo de la Cultura y las Artes se materializó en la ciudad de Temuco. Todo un día de encuentro, muestra artística  y nütram, o conversación en mapuzugun, entre el mundo cultural mapuche, que finalizó en la tarde con un acto en el que se distinguió a creadores que han aportado al fortalecimiento de la cultura del pueblo mapuche desde hace muchos años, entre ellos los músicos Armando y Nicolás Nahuelpan y la alfarera y Tesoro Humano Vivo Dominga Neculman. Además que Elicura Chihuailaf, Lorenzo Aillapán y Paula Painén, quienes no pudieron asistir al evento.

En la ocasión el Director de Cultura, Pedro Mariman, manifestó la relevancia que tiene para el pueblo mapuche el encontrarse y reconocerse. “debemos propiciar estos espacios de reunión y de diálogo, porque enriquecen el quehacer en el ámbito de la cultura. Como institución  estamos haciendo todos los esfuerzos que nos permitan retomar estas prácticas tan propias de la cultura  mapuche, es la única forma de revitalizarla y de consolidar los vínculos entre quienes la cultivan. Por lo mismo es que nos parece fundamental reconocer a quienes han aportado con sus conocimientos y creatividad al fortalecimiento de la cultura”.

encuentro artistas

La jornada fue fruto de la planificación participativa que el Consejo de la Cultura y las Artes de La Araucanía implementó desde su área de Pueblos Originarios para delinear sus acciones  a través del programa de fomento y difusión de las artes y la cultura de los pueblos indígenas, que a su vez es resultado del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas realizada en el contexto de la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La primera parte de la actividad se llevó a cabo en el la Dirección de Extensión de la Ufro, luego la ceremonia y cena de camaradería se realizaron en el Hotel Bayern de Temuco.

Reconocimiento a la trayectoria

En el momento más solemne del encuentro, al son de los sonidos del kultrún  y una puesta escena que ofrecieron los propios artistas y cultores organizadores del evento,  los creadores Armando Nahuelpan y Dominga Neculman agradecieron el reconocimiento y se mostraron muy emocionados, ambos coincidieron al expresar que nunca se imaginaron esta distinción, pero que es muy importante porque es fruto de toda una vida de dedicación a sus respectivas disciplinas artísticas.

Por último el representante de la mesa de artistas y cultores mapuche Pablo Manquenahuel, sostuvo “el definirse como artista mapuche tiene una doble responsabilidad, intra cultural e intercultural, la primera corresponde a promover el fortalecimiento de la identidad cultural empoderando a través de las expresiones artísticas el patrimonio cultural material e intangible y en lo segundo tiene que ver con el rol de agentes sensibilizadores y comunicadores de esté patrimonio para ir acabando con las expresiones de racismo y estigmatización que nacen desde el desconocimiento y la intencionada discriminación histórica”.

“Por ello  tener espacios de reflexión para aunar criterios y principios que orienten nuestro quehacer permitirá generar cohesión de pueblo, derecho humano que debemos ejercer, porque además de ser artistas somos ciudadanos con un gran compromiso por proyectarnos desde la identidad cultural. Entonces surge la idea de reconocernos, construir memoria colectiva de aquellos que nos han antecedidos, así avanzamos hacia la unidad en la diversidad de pueblo y nación mapuche. El desafío es seguir avanzando en la inclusión de las expresiones artísticas mapuche ya sean tradicionales y contemporáneas más allá de la oportunidades que ofrezca un proyecto determinada, la creación del programa de pueblos originarios tiene el desafío de construir una alianza estratégica con los artistas que ha comenzado con un gran hito en este wiñon antü( we xipantu)”, finalizó Manquenahuel.

 


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano