Entrevista con sus directores

Agua Fría: el documental que conecta la escasez de agua con la niñez en La Araucanía

“La escasez de un elemento tan importante para la cosmovisión de Bastián, nos motivó a crear una pieza donde la presencia y ausencia del agua cobra relevancia en sí misma, no como un documental de denuncia, sino como un relato que invita al espectador a reflexionar”, señalan las cabezas detrás del corto-documental.

Por Felipe Menares

19/10/2017

Publicado en

Chile / Cine / Entrevistas / Mapuche / Portada / Pueblos

0 0


 

 

La precordillera de Lautaro (región de La Araucanía) constituye el escenario del cortometraje documental Agua Fría, un registro que exhibe la cotidianidad de Bastián, un niño mapuche de ocho años, en medio de un contexto caracterizado por la escasez de agua, la educación intercultural y la explotación forestal.

El Ciudadano conversó con María Graciela López y Sebastián Soto, directores de la pieza que ha sido seleccionada recientemente para el festival internacional Curta Cinema de Río de Janeiro y para la Muestra Internacional de Cine Documental Central-Doc Tlaxcala (México). En Chile fue presentado en el marco del Festival DocsBarcelona Valparaíso.

Agua Fría es el nombre del documental. Agua es el elemento que escasea en la vida cotidiana de Bastián y su familia, y agua es uno de los elementos indispensables para el desarrollo de la vida. ¿Qué posición ocupa el agua como elemento articulador del relato que presentan en el documental?

El agua es el tema central de nuestra historia, no sólo porque es capaz de unir las diferentes secuencias de Bastián, sino porque presenta un mundo y a la vez un objetivo. El agua es un bien indispensable en la vida de cualquier ser humano; más aún, para el Pueblo Mapuche el agua es un elemento sagrado que no sólo da vida, es vida en sí.

La escasez de un elemento tan importante para la cosmovisión de Bastián nos motivó a crear una pieza donde la presencia y ausencia del agua cobra relevancia en sí misma, no como un documental de denuncia, sino como un relato que invita al espectador a reflexionar.

En el documental se puede ver a Bastián y sus hermanos tomando agua con vehemencia, luego de que un camión aljibe la distribuyera por los hogares de la comunidad. ¿Cómo entienden que en esa zona del sur de Chile escasee el agua?

Nosotros, y de seguro muchos, no podemos entender cómo en La Araucanía no tienen acceso a un elemento tan esencial como el agua. Sin embargo, muchas veces es parte de una pieza audiovisual no entender las cosas sino mostrarlas y a partir de ello invitar al espectador a enterarse de más, a enterarse que en La Araucanía existen más de 20 mil familias que no tienen acceso a agua potable sumado a problemas hídricos que se arrastran desde hace mucho tiempo. 

Otro de los temas que sugieren en el documental se relaciona con la intensiva actividad forestal en la zona. ¿Cómo afecta la vida de Bastián y su familia?

Al comenzar nuestra investigación, muchas fuentes “oficiales” señalaban que la escasez hídrica presente en La Araucanía se debía al cambio climático. A partir del 2010, se ha presentado uno de los ciclos con menos lluvias y temperaturas más altas en la región atribuidos a ese fenómeno global.

Sin embargo, son indudables los efectos que ha traído el cambio en el uso de suelo. Los monocultivos forestales y el modelo productivo agrícola que predomina en Chile y en la vida de Bastián están impactando negativamente al agua, al suelo y a la vegetación de la zona. De eso hay harta fuente científica.

Cuando comenzamos nuestro trabajo, esto era nuestro tema principal, pero luego nos dimos cuenta que lo esencial era el niño y cómo éste lidia en su cotidianidad con esta realidad. No quisimos hacer un panfleto con esta situación, la insinuamos dentro de la pieza y no queda del todo claro qué es lo que pasa ahí y eso creemos es lo interesante, generar preguntas para que el espectador busque esas respuestas.

¿Qué elementos de la cultura mapuche pudieron observar en Bastián y su entorno?

Bastián es un niño que asiste a una escuela intercultural donde el 98% de los niños son mapuche como él, entonces su vida en la escuela está inmersa en esta realidad, con clases de música mapuche y mapuzungún. Sin embargo, su contexto rural y pocos recursos son elementos que luchan con igual o mayor importancia que su cultura.

A partir del contacto que mantuvieron con Bastián y sus hermanos, ¿qué diferencias establecen entre su infancia y la de un niño que crece en un contexto urbano?

Más allá del contexto rural de nuestro personaje, Bastián es un niño como cualquier otro en Chile y eso precisamente fue lo que nos gustó de él.

Si bien son vidas muy lejanas, el niño siempre es un niño; va a jugar, dibujar y disfrutar independiente de su entorno. A partir de ese contexto, tan real y palpable, necesitábamos un personaje que tuviese también esa honestidad.

Logramos tener el mejor protagonista que hubiésemos imaginado, pues más allá de todos los problemas y adversidades, Bastián es un ser muy carismático. Con su ingenuidad afronta de un modo bien interesante las cosas que suceden en su entorno. 

FICHA TÉCNICA

Director: SEBASTIÁN SOTO SALAS – MARÍA GRACIELA LÓPEZ

Producción: MARÍA GRACIELA LÓPEZ – ADOLFO NAVARRO

Director de Fotografía: SEBASTIÁN SOTO SALAS

Editor: PABLO VALLADARES / SEBASTIÁN SOTO SALAS

Post Producción de Imagen: ÁLVARO ANGUITA

Duración: 23:40 MIN

Género: DOCUMENTAL

Idioma / Lenguaje: ESPAÑOL / SPANISH

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones