Este tipo de carne aumenta el riesgo de padecer cáncer, según estudio

El consumo de carnes rojas puede estimular el desarrollo de tumores cancerígenos en las personas, debido a la presencia del gen CMAH que permite la síntesis del azúcar tóxico Neu5Gc, sustancia externa al cuerpo que propicia la presencia de inflamación, artritis y cáncer

Este tipo de carne aumenta el riesgo de padecer cáncer, según estudio

Autor: Javiera Plaza

El consumo de carnes rojas puede estimular el desarrollo de tumores cancerígenos en las personas, debido a la presencia del gen CMAH que permite la síntesis del azúcar tóxico Neu5Gc, sustancia externa al cuerpo que propicia la presencia de inflamación, artritis y cáncer.

Un grupo de expertos, liderados por el profesor David Álvarez Ponce, realizaron un estudio a la evolución del gen CMAH para conocer los riesgos de otros alimentos de origen animal en nuestra salud. Los científicos analizaron el genoma de 322 especies para determinar la existencia de anomalías en su organismo.

«En un primer análisis escaneamos todos los genomas disponibles. Solo encontramos el gen en unas cuantas bacterias, en un par de algas, y en los deuteróstomos, un grupo de animales que incluye los vertebrados y los equinodermos, entre otros. Los animales no-deuteróstomos no presentaban el gen. A continuación nos centramos en los 322 genomas de deuteróstomos que estaban disponibles», detalló Álvarez Ponce al portal científico Sinc.

En base al estudio se postula que el gen no se manifiesta en aves, ni humanos. Por ello, el consumo de pollo, pavo o pato (carnes blancas), sería menos riesgoso que los lácteos y carnes rojas. Además, el gen CMAH tampoco se encuentra en reptiles, a excepción de una especie de lagarto.

Por lo general, la presencia de azúcar toxico es menos en los peces, sin embargo, debido a las altas cantidades de CMAH en el caviar, se recomienda evitar su consumo, ya que es uno de los alimentos más costosos y con mayor cantidad de Neu5Gc.

«Esto puede ser debido a que el gen se expresa específicamente en los huevos o en los oviductos», agregó Álvarez Ponce.

Los investigadores explican la importancia de su estudio en el campo del trasplante de órganos animales a humanos, también conocido como xenotrasplante. Su hipótesis postula que es más probable que un órgano sea rechazado por el cuerpo recipiente si tiene una alta concentración de Neu5Gc


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano