“Cambalache”, Festival de Divulgación del Conocimiento organizado por la Universidad de Santiago de Chile en los jardines del Planetario

El 11 de enero se realizará el Festival del Conocimiento Cambalache el cual busca establecer un puente entre el mundo académico y la comunidad presentando una programación que incluye conversatorios, charlas, talleres para niños, desafíos de innovación social, música en vivo y cine al aire libre.

“Cambalache”, Festival de Divulgación del Conocimiento organizado por la Universidad de Santiago de Chile en los jardines del Planetario

Autor: Carlos Montes

La Universidad de Santiago de Chile, reconociendo la importancia de acercar la ciencia y democratizar el conocimiento a público de distintas edades, crea la primera versión del Festival del Conocimiento Cambalache. Durante la jornada investigadores, docentes, estudiantes y científicos de la Universidad de Santiago en conjunto con destacados invitados nacionales, reflexionarán sobre la importancia de que los saberes estén al alcance de todos y todas, darán charlas y talleres para adultos mayores, niños y jóvenes en un ambiente distendido propio de los festivales de verano.

La jornada se inaugura con destacados panelistas que bajo el tópico de la democratización de la ciencia dialogarán en torno a la importancia de la divulgación del conocimiento y los beneficios de avanzar en la incorporación de actores no académicos en los procesos de investigación. El primer conversatorio “Ciencia para tod@s” contará con la participación de Natalia Mackenzie (Explora CONICYT), Gabriel León (Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia) y Andrés Navas (Académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago). El segundo conversatorio “Tod@s somos investigador@s” estará a cargo de Dinka Acevedo (Fundación Ciencia Ciudadana), Juan Felipe López (Laboratorio de Gobierno) y Pablo Vera (Dirección de Investigación Científica y Tecnológica USACH).

Entre las 16:00 y las 18:00 hrs. los niños se tomarán el espacio “Mini Científicos” donde se transformará a los más pequeños en grandes científicos gracias a los talleres de “robótica”, “ciencia en tus manos”, “nano open lab”, “agujeros negros”, “artrópodos de Chile”, “la belleza matemática”, “arte y geometría”; los que son realizados por profesores de la Universidad de Santiago y profesionales de las instituciones colaboradoras como el Museo Nacional de Historia Natural y Planetario.

Desde las 18:00 hrs., con el fin de responder a las grandes interrogantes sobre el
envejecimiento, la memoria y las dificultades de salud de las personas mayores, el espacio “Consejo de Sabios” presenta tres charlas especialmente dirigidas a adultos mayores: “Envejecimiento con Calidad de Vida” con la Dra. Helia Molina, “Neurociencia y Memoria” con el Dr. Bernardo Morales y «Envejecimiento Activo»; con los académicos Daniel Riquelme y Claudio Farías de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

A partir de las 19.30 horas y como cierre del Festival, se desarrollará el conversatorio
“Cambalache Científico” en el que la Dra. en psicología Nerea Aldunate, el Dr. en química José Zagal y la Dra. en ciencias fisiológicas Lorena Sulz nos traerán todo el conocimiento sobre comunicación, nuevas tecnologías y la relación entre ciencia y música.

En paralelo a las mesas de conversación y talleres, estudiantes de distintas carreras
participarán de “Idea tú Barrio” creando ideas para responder a desafíos presentes en el barrio en el que se emplaza la Universidad y las Facultades estarán presentando una
muestra de las iniciativas de vinculación con el medio que contribuyen al desarrollo del país.

Cine y música con ciencia en el Festival

El puntapié inicial del Festival Cambalache será el ciclo “La ciencia del cine”, en el que
investigadores de distintas disciplinas, realizarán lecturas y análisis de tres películas bajo el lente de la física, la matemática y la psicología. El lunes 8 el Magíster en Psicología y crítico de cine, Walter Kühne, hablará sobre inteligencia artificial y relaciones de pareja a través de la cinta de ciencia ficción “Her”(2013) de Spike Jonze. El martes 29 Cristóbal Rivas, Dr. en Matemática, analizará criptografía desde el modelo clásico hasta el contemporáneo mediante “The imitation game” (2014) de Morten Tyldum. Por último, el miércoles 10, Juan Francisco Fuentealba, Dr. en Física, reflexionará sobre ciencia y superhéroes con “Avengers: Age of Ultron (2015)” de Joss Whedon. Todas las películas están programadas a las 20 hrs. En el patio norte de Planetario.

Para remarcar su carácter de festival, el jueves 11 “Cambalache” sumará las actuaciones de las bandas chilenas Planetario (13 hrs.) y Dënver (21 hrs.); la primera, cerrando un 2017 de consolidación con salida de su segundo EP “La próxima tormenta” y en caso del dúo de San Felipe, mostrando uno de los repertorios más sólidos de la música nacional acuñado en más de una década de trayectoria. Destaca dentro de la programación musical el Dj set «Música electrocientífica» (de 14 a 18 hrs.) a cargo de DJ’s nacionales que tienen la particularidad de desempeñarse en distintos campos de la investigación científica nacional.

La Ciencia del Cine: muestra de películas comentadas e interpretadas desde la física, la matemática y la psicología

Lunes 8 Her/ Spike Jonze (2013)
Magíster en Psicología Walter Kühne, Magíster en Psicología

Martes 9 Imitation Game/ Morten Tyldum (2014)
Cristóbal Rivas, Dr. en Matemáticas

Miércoles 10 Avengers: Age of Ultron/ Joss Whedon (2015)
Juan Francisco Fuentealba, Dr. en Física

20:00 hrs.
Jardines Planetario (Patio Norte)

Programación Festival Cambalache
11 de enero
Conversatorio: Democratización de las ciencias

Ciencia para Todos
Natalia Mackenzie, Directora de Explora CONICYT.
Gabriel León, Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia
Andrés Navas, Académico Usach y Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMECHI)

Todos Somos Investigadores
Dinka Acevedo, Presidenta de Ciencia Ciudadana.
Juan Felipe López, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno.
Pablo Vera, Director de Dirección de Investigación Científica y Tecnológica Usach.

10:00 a 12:30
Escenario Central Planetario

Míni Científic@s: Circuito de talleres que invitan a niñas y niños a acercarse a la ciencia

Arte y matemáticas
Artrópodos de Chile
La belleza matemática
Agujeros negros
Ciencia en tus manos
Taller de robótica
Nano open lab

De 16:00 a 18:00 hrs.
Jardines Planetario

Consejo de sabios: divulgación para mayores en salud, neurociencia y movilidad

Helia Molina – “Envejecimiento con Calidad de Vida”
Bernardo Morales – “Neurociencia y Memoria”
Daniel Riquelme y Claudio Farías – Envejecimiento Activo

De 18:00 a 19:30 hrs
Escenario Central Planetario

Cambalache científico: Conversatorio sobre la Ciencia, la música y nuevas tecnologías

Nerea Aldunate
José Zagal
Lorena Sulz

De 19:30 hrs a 21:00 hrs
Escenario Central Planetario

Música con ciencia

13:00 Planetario
14:00 a 18:00 Música Electrocientífica
21:00 Dënver

Escenario Central PlanetarioFestival del Conocimiento Cambalache
Universidad de Santiago de Chile
Planetario Universidad de Santiago de Chile. Metro Estación Central.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central, Región Metropolitana


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano