La Misión de Observación Electoral (MOE) para esta segunda vuelta está constituida por 3.414 acompañantes, quienes garantizarán la transparencia en los comicios presidenciales.
3.169 observadores son nacionales, divididos en 56% mujeres (1.776) y 44 % hombres (1.393) y estarán presentes en 553 municipios del país, con especial asistencia en 139 identificados como posconflicto.
Asimismo, acompañan el 71,6% de las zonas declaradas en riesgo extremo en los mapas y el 68,1% de las regiones con algún nivel de violencia.

Foto: Web
Los veedores extranjeros son 245, de ellos, 139 observarán los puestos de votación en 16 departamentos y los restantes, 106 harán presencia en 31 ciudades.
Datos electorales
La MOE ofreció cifras con base en el censo electoral y el peso porcentual que tendría cada región.
Bogotá contará con 5.702.805 habilitados para votar que representa el 15.7%, el departamento de Antioquia tendrá 4.726.629 electores, es decir, 13.0%; el Valle del Cauca 3.476.616 (9.6%) y Atlántico 1.868.411
(5.2%). Para un total de 36.219.940 ciudadanos convocados.
Por su parte, a escala internacional, Estados Unidos es el país con más habilitados para votar con 265.889 colombianos, seguido por Venezuela y España con 214.898 y 115.968 respectivamente.

Foto: Web
Denuncias
En la semana preelectoral la MOE advirtió que recibieron reportes de presión al electorado por parte de grupos armados ilegales por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
El ELN desmintió las acusaciones y advierte que esta guerrilla sancionará, multará y penalizará a quienes incurran en la compra de votos. Al tiempo que invitó a denunciar esta práctica ilegal.