59 % apoya estados de excepción para el control de la delincuencia, pero sin restricción de derechos, según UDP-Feedback

Un estudio de UDP-Feedback revela que, aunque el 66% prefiere la democracia ante cualquier otra forma de gobierno, el 52,8% cree que un régimen autoritario manejaría mejor la delincuencia. Persiste una alta desconfianza institucional, coexistiendo con medidas de autocuidado, WhatsApp vecinales y apoyo a controles estrictos pero sin restricción de derechos. También destacó que un 59,3 % apoya estados de excepción para el control de la delincuencia, pero sin restricción de derechos.

59 % apoya estados de excepción para el control de la delincuencia, pero sin restricción de derechos, según UDP-Feedback

Autor: Seguel Alfredo

Encuesta UDP-Feedback: Aunque la mayoría valora la democracia, coexiste con un alto apoyo a soluciones autoritarias para combatir la delincuencia

Un reciente estudio realizado por el programa de Democracia de la Universidad Diego Portales (UDP), el ICSO y Feedback, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, advierte que el 66% de los chilenos prefiere la democracia por sobre cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, un 52,8% cree que un régimen autoritario sería más eficaz para combatir la delincuencia, la principal preocupación del país, según el 46,4% de los encuestados.

El sondeo, realizado entre el 8 y el 21 de agosto de 2024 a través de una encuesta online con 1.547 casos a nivel nacional, revela que la ciudadanía valora la democracia para enfrentar múltiples problemas como la convivencia (61,6%), el crecimiento económico (55,8%) o las pensiones (54,3%). No obstante, la delincuencia se posiciona como la única área donde se impone la opción autoritaria. Esta visión es más fuerte entre los sectores medios (57,1%), hombres (56,3%) y personas identificadas con la derecha (74,2%).

A pesar del respaldo a medidas excepcionales como los estados de excepción constitucional —el 59,3% cree que son eficaces contra la delincuencia— existe una fuerte oposición a las restricciones que conllevan. Un 72,3% rechaza limitar libertades personales, el 73,5% se opone a suspender el derecho a reunión y un 88,4% no acepta que se suspenda la libertad de trabajo. “La gran mayoría no está dispuesta a ver limitados sus derechos, incluso cuando apoya medidas excepcionales”, señala el estudio.

Las prácticas de autocuidado son predominantes. Un 70,7% se une a grupos de WhatsApp vecinal, el 54,9% conversa frecuentemente sobre seguridad con su familia, y el 46,4% ha instalado alarmas en el hogar. Las mujeres lideran estas acciones, destacando por su alto porcentaje en evitar salir con dinero (80,2%) o por la noche (63,7%). “El temor a la delincuencia produce efectos diferenciados por género”, destaca el informe.

Aunque Carabineros goza de mayor confianza (58%) en comparación con la seguridad ciudadana municipal (solo el 14,6% se siente cercana a ella), la respuesta institucional no es considerada eficaz. Las soluciones más valoradas son avisar a vecinos por WhatsApp durante un robo (43,9%), poner alarmas (37,8%) y llamar a Carabineros (29,6%). Por el contrario, realizar una denuncia o llamar a seguridad municipal son consideradas poco efectivas.

En cuanto a políticas públicas, existe amplio respaldo al control preventivo de identidad sin evidencia de delito (76,8%), cámaras de reconocimiento facial (70,7%) y acceso estatal a cuentas bancarias (67,9%). Sin embargo, la mayoría rechaza medidas como el porte irrestricto de armas (85,5%) y allanamientos sin orden judicial (61,8%). Estas posturas reflejan un apoyo al control estatal, pero con límites claros en derechos fundamentales.

El estudio también detecta una alta desconfianza en las redes sociales como fuente informativa: un 58% no confía en noticias de plataformas como X, WhatsApp, Instagram o TikTok. La televisión sigue siendo el principal medio para informarse sobre la delincuencia, seguida por la prensa digital y la radio, que genera la mayor confianza (39,9%). No obstante, el 62,5% admite que las noticias sobre el delito le generan temor y el 51,1% prefiere evitarlas.

Mira los resultados completos en el siguiente enlace:

Encuesta UDP-Feedback: Aunque la mayoría valora la democracia, coexiste con un alto apoyo a soluciones autoritarias para combatir la delincuencia


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano