Declaraciones de Frei sobre ley Lafkenche son «repudiables e interesadas», afirma histórico dirigente Adolfo Millabur
El ex presidente Eduardo Frei generó un fuerte rechazo en comunidades, tras expresar su oposición a la Ley Lafkenche y abogar por una modificación de las normativas ambientales para favorecer a la industria salmonera. Según destaca Sabes.cl, el ex mandatario afirmó: “Yo no sé para qué le vamos a entregar 3 millones de hectáreas a 10 familias, por muy respetables que sean. Lo que necesitamos hoy día es duplicar las exportaciones de salmones y esta ley lo está impidiendo”. Sus declaraciones también incluyeron críticas a la ley que crea los Servicios de Biodiversidad y Áreas Protegidas y al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ante estas afirmaciones, el histórico dirigente lafkenche y ex alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, respondió con duras palabras, calificando a Frei de «lobista de las empresas salmoneras». En una conversación con Sala de Prensa, Millabur no dudó en señalar que, en su opinión, el ex mandatario forma parte de un sector político que trabaja para los intereses de esta industria, mencionando específicamente a personajes como Felipe Sandoval.
Millabur fue categórico al tildar las declaraciones de Frei como “una opinión sesgada, interesada, muy alejada de la realidad”, que a su juicio, “contribuye con el relato de las salmoneras”. Desde su perspectiva, se trata de “declaraciones repudiables y deja mucho que desear de un ex presidente”, recalcando que la Ley Lafkenche busca reparar injusticias históricas cometidas contra las personas mapuches que habitan el borde costero.
El dirigente defendió la ley argumentando su carácter inclusivo y su reconocimiento internacional. “La ley no es excluyente -afirmó Adolfo Millabur- incluso hay relatores internacionales de la ONU que la están mirando como un ejemplo”. Además, aclaró que Frei omite mencionar las 300 mil hectáreas que ya han sido asignadas a las salmoneras, sugiriendo que el verdadero motivo del disgusto de la industria es el protagonismo que la ley otorga a las comunidades pesqueras mapuches.
Para Millabur, la ley incluye a todos los actores del país y las declaraciones de Frei son “irresponsables y violentas”. Su contundente réplica subraya la profundidad del conflicto entre el desarrollo industrial, representado por la salmonicultura, y los derechos territoriales y de conservación de los pueblos originarios, un debate que la Ley Lafkenche vino a institucionalizar.