Wallmapu

Caso Eloy Alarcón: Registros de violencia y uso ilegal de arma complican al imputado

Karina Riquelme, abogada querellante, advierte sobre el peligroso precedente que significaría una absolución.

Caso Eloy Alarcón: Registros de violencia y uso ilegal de arma complican al imputado

Autor: Ivette Barrios

Karina Riquelme, abogada querellante, advierte sobre el peligroso precedente que significaría una absolución.

En la fase del juicio oral por la investigación contra Mauricio Briceño Medina, se reveló información crucial que contradice su defensa. El imputado, acusado de la muerte del comunero mapuche Eloy Alarcón Manquepan, reconoció ante el tribunal haber usado un revólver calibre .38 de manera ilegal, un hecho que se suma a la evidencia de su historial violento.

Su admisión, sumada a la exhibición de videos que lo muestran agrediendo a un inspector municipal, expone una conducta que contrasta con la versión de una persona que actuó en legítima defensa tras un ataque. La abogada querellante, Karina Riquelme, enfatiza que estas pruebas demuestran una predisposición de Briceño a resolver conflictos de manera violenta, descartando la idea de una reacción espontánea.

Patrón de violencia

La defensa de Briceño ha intentado sostener que el comerciante actuó en un estado de pánico, pero la evidencia presentada en el juicio parece contradecirlo. La abogada Riquelme señala que la confesión de Briceño, al admitir que el arma no estaba en el domicilio autorizado, es una prueba clave: «Él tenía esa arma ahí, en ese lugar, de manera ilegal y no podía», sostiene. Esta declaración desmantela la narrativa de un arma de uso personal en su hogar, revelando una transgresión de la Ley de Control de Armas (N° 17.798), normativa que establece que las armas deben permanecer en un lugar específico y autorizado. 

A esta confesión se suman los registros audiovisuales que captaron a Briceño amenazando y agrediendo a un inspector municipal en Villarrica. La abogada querellante enfatiza que estos videos son cruciales, ya que demuestran su patrón de conducta agresiva, un punto que debilita aún más su alegato: «a Briceño no le interesa dialogar, sino que él decide actuar por mano propia«, afirma, sugiriendo una premeditación en la forma en que él enfrenta situaciones conflictivas.

Los hechos se enmarcan en un conflicto por el terreno que lleva años, donde la víctima había expresado su preocupación por la destrucción de un humedal sagrado para la comunidad mapuche. Eloy Alarcón había contratado a un abogado para proteger el terreno. Briceño, por su parte, como presidente de la Comunidad Indígena Afunalhue y empresario inmobiliario, estaba al tanto de la situación: «siempre supo que (Eloy) quería protegerlo», declara Riquelme, quien lamenta que en vez de resolver el problema de manera civilizada, fuera de forma violenta y resolviéndolo por mano propia.

El encuentro y la defensa

La versión de la abogada Riquelme detalla que la víctima no llegó a agredir al imputado. Según su relato, Alarcón y otras personas se dirigieron a la propiedad de Briceño, buscando dialogar con él. Sin embargo, se encontraron con un cuidador que los amenazó con un arma, lo que provocó que se fueran del lugar. Posteriormente, Briceño regresó a alta velocidad en su camioneta, rompiendo un cerco, y se topó con la víctima.

La defensa de Briceño alega que la víctima lo atacó con un hacha, pero la abogada Riquelme pone en duda esta afirmación: «No hay ninguna prueba que diga que Eloy tenía un hacha en la mano», asevera, agregando que: «No hay pruebas, más allá de la declaración del propio imputado». La abogada también señala que Briceño se quedó solo en el sitio del suceso, sin ningún tipo de resguardo, lo que le habría permitido mover las pruebas.

Esto llega a contradecir la declaración de Briceño, quien ante tribunales afirmó conocer a Alarcón al ser un cliente de su taller mecánico desde hace siete años. Sin embargo, enfatizó que su relación era «netamente de servicio», negando cualquier vínculo personal. La abogada querellante recalca que: «él sabía que esas tierras estaban en conflicto», y aun así optó por una respuesta violenta contra Eloy Alarcón en lugar de buscar un diálogo.

Consecuencias del veredicto

La abogada Riquelme confía en que los jueces valorarán el contexto completo del caso, refiriéndose a las pruebas -como videos- que demuestran la actitud violenta de Briceño y el uso ilegal del arma: «son indicios que juntos debieran darle vida al tribunal para decidir», indica. Asimismo, subraya la importancia del fallo, pues podría sentar un peligroso precedente para la sociedad chilena y el Estado de Derecho.

También advierte que si los jueces deciden que es correcto actuar como lo hizo Mauricio Briceño, se abre la puerta para que otras personas también decidan tomar control con mano propia y no esperar a la autoridad correspondiente. Este tipo de resoluciones, agrega, podrían generar «un caos y un desorden social» y una pérdida de fe en las instituciones.

La abogada querellante espera que la justicia actúe con responsabilidad y sancione al imputado, respetando la vida de la víctima, un joven de 33 años con dos hijos pequeños, que presenciaron los hechos. Riquelme concluye su reflexión con un llamado a la imparcialidad del poder judicial, pidiendo que «dejen fuera de raciocinio» el prejuicio del mapuche violentista y actúen de manera respetuosa con todas las culturas.

El juicio está avanzando, y la abogada Riquelme estima que el veredicto se dé a conocer durante la próxima semana. Ante este panorama, se espera que el fallo judicial del caso de Eloy Alarcón refleje la gravedad de lo sucedido y establezca un precedente contra el uso de violencia en la resolución de conflictos territoriales.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano