¿Chile país de blancos? El odio racial que gatilló una campaña publicitaria contra chilena afrodescendiente

Una reciente campaña de Falabella desató una ola de comentarios racistas y xenófobos en redes sociales, lo que ha revelado con crudeza las tensiones culturales y el rechazo a la diversidad étnico-racial en Chile. Columnistas y académicos analizan este episodio como síntoma de una xenofobia estructural que urge enfrentar.

¿Chile país de blancos? El odio racial que gatilló una campaña publicitaria contra chilena afrodescendiente

Autor: Seguel Alfredo

Campaña publicitaria desnuda el racismo estructural que persiste en la sociedad chilena

Una campaña de Falabella por el Día de la Madre, titulada “Ella”, terminó siendo retirada de redes sociales tras una oleada de ataques por mostrar modelos morenas, generando un intenso debate público. Según reportó The Clinic, la empresa cerró los comentarios en sus plataformas y puso privado su perfil de X, mientras evitó referirse públicamente al tema.

La socióloga Javiera Cienfuegos, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, consultada por The Clinic, explicó que “la multiculturalidad puede ser vista desde dos maneras. En primer lugar, es una característica de un grupo o sociedad que implica la existencia de diversas culturas en un mismo espacio”. Agregó que esta diversidad es parte de la vida cotidiana en Chile, incluyendo “la diversidad de naciones y culturas presentes en las parejas, incluso si no siempre hay diferencias fenotípicas visibles”.

Claudio Varas, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor, precisó que “al 31 de diciembre de 2023, a nivel nacional, se estima que residían habitualmente en Chile un total de 1.918.583 personas extranjeras”, lo que equivale a un 10% de la población, cifra comparable con países de la OCDE. Varas remarcó que “la inclusión supone a la base la aceptación del otro. En tanto otro distinto de mí, y que por el solo hecho de ser un ser humano es digno de mi respeto”.

Desde El Clarín, el columnista Marcelo Trivelli de la Fundación Semilla, denunció con firmeza la reacción pública: “Una campaña publicitaria de Falabella se convirtió en termómetro social y mostró que en Chile hay fiebre xenófoba”. Según Trivelli, el hecho de que una modelo como Génesis Lagos —chilena y negra— haya generado tanta violencia simbólica “desafía un estereotipo de chilenidad construido desde la exclusión”.

El autor criticó además la hipocresía clasista que subyace a los discursos racistas: “En sectores de la élite se escucha —sin vergüenza— que ‘la migración argentina mejora la raza’”. Contrastó este trato con la discriminación sistemática hacia migrantes haitianos, peruanos, venezolanos o colombianos, apuntando que “el prejuicio no es racional: es estructural”.

Trivelli también abordó las consecuencias de esta estructura de discriminación: “El racismo, la homofobia, la xenofobia y la transfobia además de ser discursos de odio, son estructuras de poder que modelan la convivencia mutilando la autoestima y la proyección de generaciones enteras”.

El comercial recibió una ola de mensajes xenofóbicos por la presencia de una mujer afrodescendiente, aludiendo que las chilenas “no son así”.

Sin embargo, fue la propia modelo Génesis Lagos, quien salió en redes sociales a decir algunas verdades, respondiendo con fuerza a los comentarios racistas que surgieron en redes sociales tras la campaña del Día de la Madre de Falabella, dejando claro que ser chilena no tiene un solo color, señalando “¿adivinen qué?, yo no soy caribeña, soy de raza negra, soy chilena y soy mamá”, preguntando también “Dónde estaban esos comentarios cuando las campañas del día de la madre se veían así?”, mostrando la imagen de una madre rubia-blanca, extranjera con su hija.

Desde el análisis sociológico, Varas explicó que “la dicotomía entre lo propio y lo extraño se pone en juego cuando se traza una diferencia en el espacio social”, y que aunque esos encuentros pueden ser tensos, también ofrecen la posibilidad de “replantear los fundamentos de lo que hacemos”.

Frente a esta evidencia, Trivelli concluyó que urge un cambio estructural: “No basta con predicar tolerancia: hay que abrazar la inclusión. Educar en ciudadanía digital, pensamiento crítico y conciencia global”. Porque, como resumió el columnista, “una sociedad cerrada obsesionada con una falsa pureza no progresa”.

Las reacciones reflejaron el profundo racismo en Chile, incluso varios casos fueron resaltados de actitudes contra la modelo, de personas chilenas morenas.

Lo que dice una encuesta

Increíblemente, la situación vivida, fue llevada por una empresa encuestadora para hacer un sondeo. CADEM, señaló que el 53% de los chilenos evalúa positivamente la pieza publicitaria donde aparece una modelo afrodescendiente abrazada por una niña, pero 49% cree que no representa a las madres chilenas.

“Los que mejor la evalúan son las mujeres (57%), los mayores de 55 años (66%) y los segmentos C3 (55%) y D (57%) (…) El porcentaje que considera que no representa a las madres chilenas es muy similar al que alcanza la campaña de temporadas anteriores protagonizada por Valeria Mazza, con 47%”, según Cadem en su sondeo, sin embargo, jamás hubo una reacción de ese tipo con la modelo señalada, ni hubo ninguna encuestadora que haya realizado un sondeo.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano