Chile será sede de APEC: ¿Qué implica esto para el país?

Chile será sede de la cumbre APEC en 2032 En el marco de la segunda jornada de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Gyeongju, Corea del Sur, se anunció oficialmente que Chile será el país anfitrión de la cumbre del bloque en el año 2032

Chile será sede de APEC: ¿Qué implica esto para el país?

Autor: Seguel Alfredo

Chile será sede de la cumbre APEC en 2032

En el marco de la segunda jornada de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Gyeongju, Corea del Sur, se anunció oficialmente que Chile será el país anfitrión de la cumbre del bloque en el año 2032. Según informó 24 Horas, el calendario de sedes confirmado incluye a China (2026), Vietnam (2027), México (2028), Singapur (2030), Japón (2031), Chile (2032), Papúa Nueva Guinea (2033) y Perú (2034). Este nombramiento posiciona a Chile nuevamente en el centro de la diplomacia económica global.

Durante su intervención en la cita, liderada por el Presidente surcoreano Lee Jae-myung, el mandatario chileno enfatizó en su discurso de cierre dos pilares clave para el futuro: la integración de las mujeres en el mercado laboral y el uso de la Inteligencia Artificial para reinventar el comercio, resalta 24 Horas.

Estas declaraciones se alinean con la declaración oficial del foro, que resaltó el compromiso conjunto por «el fortalecimiento de la integración económica del Asia Pacífico» y reconoció «el potencial de la inteligencia artificial para remodelar las economías del mundo».

Episodio APEC en Chile del 2019

Este anuncio evoca un capítulo reciente de la historia nacional. En octubre de 2019, en medio del estallido social, el entonces presidente Sebastián Piñera anunció que Chile no albergaría la cumbre APEC ni la COP-25, eventos programados durante su tiempo de mandato.

La decisión fue adoptada debido a la profunda crisis social y política que atravesaba el país, lo que imposibilitaba garantizar la seguridad y normalidad requeridas para citas de tal magnitud.

Miradas críticas:

Frente al optimismo oficial y empresarial, existen voces que alertan sobre el impacto del modelo que promueve APEC. El foro, definido como el principal para la liberalización del comercio en la región Asia-Pacífico, es visto por sectores críticos como un motor del neoliberalismo. Así, se recuerda al dirigente indígena peruano Robert Guimaraes, en 2008, que lo calificó duramente y advertía: «APEC es sinónimo de saqueo, sobre explotación y atropellos a los territorios y Recursos Naturales de los Pueblos. […] es uno de los rostros más siniestros que tiene el neoliberalismo». Estas posturas señalan que sus políticas suelen priorizar los intereses de las corporaciones transnacionales.

La vinculación de APEC con el poder económico es directa. Un ejemplo es la designación en junio de 2018 de Bernardo Larraín Matte, presidente de la SOFOFA y principal accionista de empresas como CMPC y Colbún, como miembro alterno del Consejo Empresarial de APEC. El foro busca «intensificar la reducción de las barreras al comercio» y avanzar en la Zona de Libre Comercio del Asia Pacífico, priorizando proyectos de integración infraestructural como la IIRSA, impulsada por el BID, y que han sido cuestionados por su impacto en territorios y comunidades.

La designación de Chile como sede para 2032 reabre el debate entre la oportunidad de proyectar al país como un hub de inversiones y cooperación tecnológica y las críticas que advierten sobre la profundización de un modelo extractivista y la liberalización comercial en desmedro de la justicia social y ambiental. La cumbre se presentará como una vitrina de desarrollo, mientras las miradas disidentes insistirán en la necesidad de vigilar que los beneficios no consoliden desigualdades ni atropellen derechos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano