Comunidades Mapuche Williche denuncian a hidroeléctricas tras tragedia en el río Pilmaiquén
El Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü expresó su profundo pesar por el trágico accidente ocurrido el martes 19 de agosto en la ribera del río Pilmaiquén, en Maihue-Carimallín, donde falleció una niña y permanece desaparecido Ariel Maripán Paillán, que intentó socorrerla durante una ceremonia tradicional.
El lugar del accidente es un complejo natural y ceremonial de gran relevancia espiritual para el pueblo Mapuche Williche. Allí se encuentra la morada del Ngen Kintuantü, reconocida por comunidades y personas desde tiempos inmemoriales como un espacio de sanación, orientación y fortalecimiento cultural. “Es una relación espiritual y cultural fundamental para nuestra existencia colectiva”, recalcaron.
El comunicado recuerda que este espacio sagrado ha sido reconocido incluso por organismos estatales como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), CONADI y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). También, la propia empresa Statkraft —titular de proyectos hidroeléctricos— ha reconocido su importancia, aunque las comunidades denuncian que estas intervenciones representan una amenaza permanente al río y a la vida espiritual.
Actualmente, el río Pilmaiquén está intervenido por dos centrales hidroeléctricas: la Central Pilmaiquén, operada por Enel desde 1944, y la Central Rucatayo, inaugurada en 2012 por Statkraft. Según el Aylla Rewe, estas instalaciones alteran el caudal natural del río y afectan directamente a los complejos ceremoniales, generando situaciones de riesgo para la vida de las personas.
Las comunidades enfatizaron que los aumentos abruptos en el caudal, asociados a las operaciones de Statkraft, son una amenaza permanente. “El embalse de la Central Rucatayo y las operaciones que realiza Statkraft generan aumentos abruptos en el caudal del río, lo que pone en riesgo la vida de las personas y la continuidad cultural del pueblo Mapuche Williche”, señalaron en el comunicado.
En esa línea, exigieron que las investigaciones sobre el accidente se desarrollen con absoluta imparcialidad, transparencia y que incluyan la revisión de responsabilidades de las empresas hidroeléctricas. También, reclamaron medidas que aseguren que estos hechos no vuelvan a repetirse.
Finalmente, el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü reafirmó que continuará la defensa irrestricta del río Pilmaiquén y de la morada del Ngen Mapu Kintuantü. “Ninguna muerte podrá interrumpir nuestra existencia colectiva, menos aún cuando esta situación se encuentra directamente vinculada a la intervención del río”, sentenciaron.
Ver declaración completa:
https://www.instagram.com/p/DNrXtdoQIKt/?utm_source=ig_web_copy_link
Ver también video
Comunicado de la familia del comunero desaparecido Juan Ariel Maripan. Su hija Danitza hace un llamado para sumarse a la búsqueda, para no confiar en la información tergiversada que están haciendo los medios de comunicación oficialistas y a la falta de apoyo de las autoridades correspondientes.
Hacer click (@GlobalPilmaiken)
Solicitan medidas cautelares a la CIDH para proteger a defensores Mapuche Williche ante la intensificación de la criminalización
Previo a esta tragedia, utilizada por medios empresariales que han apuntado a la Machi Millaray Huichalaf, el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) había presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares en favor de la Machi, su familia y otros defensores y defensoras del pueblo Mapuche Williche, integrantes del Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuantü, quienes enfrentan un patrón sistemático de hostigamiento, persecución y criminalización en el sur de Chile.
“Estamos frente a un caso grave y urgente de criminalización contra quienes defienden su territorio y su cultura ancestral. Las últimas acciones de hostigamiento demuestran que existe un riesgo real e inminente para la vida, integridad y libertad de las personas defensoras Mapuche Williche”, señaló Alejandra Ancheita, Directora Ejecutiva de ProDESC.
En los últimos tres meses, se han registrado al menos tres acciones graves e irregulares contra integrantes del Aylla Rewe:
– Detención arbitraria (abril 2025) de un defensor de derechos humanos mediante un despliegue policial desproporcionado y sin orden judicial.
– Detención irregular (mayo 2025) de Jaime Javier Uribe, pareja de la Machi Millaray, quien fue trasladado en contra de su voluntad y sometido a un proceso penal.
– Allanamiento militarizado (agosto 2025) en la vivienda y rewe de la Machi Millaray Huichalaf, donde participaron 30 agentes armados que irrumpieron incluso en presencia de niños, niñas y adolescentes.
Estos hechos, sumados a causas penales impulsadas en contra de líderes comunitarios, confirman un uso indebido del derecho penal para inhibir la defensa del territorio y la labor de las autoridades espirituales y comunitarias Mapuche Williche.
En su escrito, ProDESC pide a la CIDH ordenar al Estado chileno:
– Adoptar medidas inmediatas de protección a la vida, integridad y libertad de la Machi Millaray Huichalaf y las demás personas beneficiarias.
– Garantizar su libre circulación nacional e internacional, incluyendo su participación en procesos internacionales de mediación en curso.
– Cesar cualquier actuación que tenga por efecto la criminalización de los defensores y defensoras de derechos humanos Mapuche Williche.