Cuentas de ultraderecha y su estrategia para manipular en Internet

Perfiles vinculados a la derecha radical chilena usan la desinformación y misoginia con el fin de distorsionar el debate público y moldear percepciones políticas.

Cuentas de ultraderecha y su estrategia para manipular en Internet

Autor: Ivette Barrios

Perfiles vinculados a la derecha radical chilena usan la desinformación y misoginia con el fin de distorsionar el debate público y moldear percepciones políticas.

Recientes investigaciones periodísticas revelaron una conducta digital asociada a sectores de la ultraderecha chilena, que organiza ataques sistemáticos y difunde noticias falsas contra diversas figuras políticas. Esta estrategia ha cobrado visibilidad en los últimos tiempos, mostrando una metodología que va más allá de la simple interacción en las redes sociales.

El foco recae en perfiles como @DresTrump y @Kasterizador, usuarios que no se limitan a los ataques contra figuras como Evelyn Matthei, sino que extienden su hostigamiento a otras mujeres en el espacio público. Este patrón de conducta subraya una intención deliberada de denigrar a mujeres influyentes independiente de su partido político y, de forma paralela, fortalecen las agendas de la derecha.

La influencia de estas tácticas trasciende la mera interacción en redes, ya que se convierte en una estrategia que propone posicionar una postura política. En el contexto chileno, investigaciones periodísticas como la realizada  por la revista universitaria Doble Espacio (2023) o la de El Mostrador (2025), documentaron la conexión de estos discursos con campañas a favor de candidatos de derecha, recurriendo a bots,  cuentas troll y fake news en contra de adversarios políticos, evidenciando las estrategias digitales del Partido Republicano para influir en la opinión pública.

Un caso reciente que ilustra estas tácticas es la denuncia de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Ella acusó públicamente ser blanco de un ataque sistemático orquestado por sectores contrincantes, específicamente vinculados al Partido Republicano.

Matthei detalló que esta campaña se basa en la manipulación de videos con inteligencia artificial para insinuar que padece Alzheimer. Según ella, estas grabaciones editan sus pausas y expresiones, añadiendo elementos para difundir la falsa idea de una enfermedad. La candidata de la UDI señaló que no es un «llanero solitario», sino una «organización detrás» con decenas de cuentas coordinadas.

La candidata de Chile Vamos calificó esta campaña como un acto de machismo, destacando cómo a las mujeres se les critica por mostrar firmeza. En conversación con el programa Plan Perfecto de Chilevisión, sostuvo que: «si un hombre se pone firme es porque tiene carácter y una es histérica». La situación, según Matthei, le ha resultado asqueante e inaceptable, especialmente viniendo de quienes se proclaman personas «de principio”.

Ante estos dichos de Evelyn Matthei, el viernes 18 de julio José Antonio Kast descartó públicamente que militantes de su partido estén detrás de estos actos en donde incluso se presumía que la exalcaldesa de Providencia estuviera sufriendo de Alzheimer. El republicano señaló a la prensa que: “Nunca hemos ido a ese extremo que algunos dicen que está ocurriendo, porque creemos en la política mirando a las personas de frente, diciendo las cosas por su nombre”, sostuvo, asegurando que desde su sector hacen “planteamientos concretos para que la ciudadanía pueda elegir libremente entre las distintas propuestas”. Pese a esta negación específica, el incidente resalta una problemática recurrente en el ámbito digital chileno. 

Las redes sociales desempeñan un papel crucial para la difusión de contenido, y para las mujeres políticas, independientemente de su partido (como evidencia el caso de Matthei), quienes son desproporcionadamente blanco de campañas de hostigamiento y deslegitimación. Este patrón de ataque digital, que utiliza desinformación y misoginia, representa un desafío creciente para la participación femenina en el espacio público.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano