Declaraciones xenófobas de diputada chilena desatan repudio internacional
La diputada chilena independiente Bancada Renovación Nacional (RN), María Luisa Cordero, de 84 años, generó un severo conflicto diplomático y una amplia condena internacional tras realizar afirmaciones de carácter racista y xenófobo contra el pueblo boliviano durante una sesión plenaria de la Cámara de Diputados de Chile, el pasado 9 de septiembre.
Ver reporte de DNews (Canal Latinoamericano)
Ver reporte de CTV Bolivia
En el marco de la discusión sobre una propuesta de un candidato en Bolivia para “legalizar autos robados”, la parlamentaria, que es psiquiatra de profesión, afirmó: “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”. Añadió: “Los bolivianos nacieron en el altiplano, señor presidente, por lo tanto tienen disminución del oxígeno cerebral”. Calificó a los bolivianos de “tontorrones” y alegó que padecen “bradipsiquia”.
Cordero profundizó en sus comentarios pseudocientíficos al declarar: “Son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica que fue descrita y descubierta por un grupo de norteamericanos que andaba de vacación en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia”. Concluyó de manera despectiva: “Ese es el nombre elegante para decir la tontorronez de los vecinos y esto es crónico y no tiene remedio”.
Diversos sectores políticos de Bolivia y también a nivel internacional, han rechazado enérgicamente las declaraciones de la diputada, cuyos términos fueron calificados de racistas y xenófobos. Su inaceptable intervención fue considerada una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica.
El gobierno chileno reaccionó de inmediato para desvincularse de las declaraciones. El canciller Alberto van Klaveren publicó en su cuenta de X : “Rechazamos enérgicamente las expresiones xenófobas hacia el pueblo boliviano, las que no representan desde ningún punto de vista el sentir del Estado y del Gobierno de Chile. El racismo y la xenofobia son inaceptables”. Postura que fue reforzada por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien aseguró que el incidente “no altera las relaciones con Bolivia”.
La ministra vocera chilena, Camila Vallejo indicó que: «estas son declaraciones particulares que condenamos tajantemente porque son xenófobas y no representan al conjunto de nuestro Estado y menos de nuestro gobierno. Y por cierto, que tampoco de nuestra sociedad».
Agregó: «Los pueblos son hermanos y no corresponde ese tratamiento xenófobo que, insisto, es una declaración particular que no es representativa ni del ánimo ni del espíritu de nuestra patria».
La Defensoría del Pueblo de Bolivia emitió un comunicado oficial expresando su “profunda preocupación” y calificando los hechos como “un acto de xenofobia que vulnera la dignidad humana”. La institución anunció que ha comunicado su preocupación al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile para aunar esfuerzos y prevenir la reproducción de este tipo de expresiones.
La diputada Cordero tiene un historial controversial. En 2004 fue expulsada del Colegio Médico de Chile tras ser hallada culpable en un sumario por vender licencias médicas fraudulentas, un hecho que fue ampliamente reportado por la prensa local y que ahora resurge en medio de la condena unánime hacia sus últimas declaraciones.
También fue desaforada luego de emitir declaraciones injuriosas en medios de comunicación en el año 2023, que dañaban la honra de la senadora Campillay, afirmando que podía ver.
El presidente del Senado chileno, Manuel José Ossandón (RN), afirmó por medio de un video: «Como Presidente del Senado de Chile quiero rechazar categóricamente los dichos emitidos por la diputada María Luisa Cordero contra el pueblo boliviano. Ese tipo de afirmaciones no contribuyen al respeto ni al trabajo serio que debemos tener entre naciones vecinas (…) Las diferencias con otros países se enfrentan con argumentos políticos, jurídicos y diplomáticos, no con descalificaciones personales. Cualquier prejuicio o muestra de odio hacia otra persona o país no tiene cabida en una democracia».