El Salar de Atacama se agotaría en 2060 si Chile aprueba acuerdo SQM-Codelco

Chile podría quedarse sin litio en apenas 35 años si mantiene la actual proyección de extracción de 300 mil toneladas anuales de carbonato de litio contempladas en el Acuerdo SQM-Codelco

El Salar de Atacama se agotaría en 2060 si Chile aprueba acuerdo SQM-Codelco

Autor: El Ciudadano

Chile podría quedarse sin litio en apenas 35 años si mantiene la actual proyección de extracción de 300 mil toneladas anuales de carbonato de litio contempladas en el Acuerdo SQM-Codelco. El Salar de Atacama, principal yacimiento del país, entraría en cuenta regresiva.

El Ciudadano

¿Cuánto litio queda en el Salar de Atacama?

El Salar de Atacama concentra más del 90% de las reservas de litio de Chile. Según datos oficiales de COCHILCO y estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las reservas económicamente recuperables ascienden a 9.3 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Este salar, considerado uno de los más ricos en litio del planeta, ha sido clave en el posicionamiento de Chile como líder en la industria de baterías para autos eléctricos, almacenamiento de energías renovables y productos tecnológicos.

Pero si Ponce Lerou y Máximo Pacheco concretan el acuerdo Codelco-SQM que tiene fecha de termino el año 2060 devolverán al país una “caja fuerte” totalmente vacía.

 ¿Qué pasa si se extraen 300.000 toneladas de litio por año?

Chile proyecta elevar su capacidad de producción de litio a 300.000 toneladas LCE por año a partir de 2030, combinando la operación de empresas actuales como SQM y Albemarle con nuevos contratos bajo control estatal.

A este ritmo, el litio del Salar de Atacama se agotaría hacia el año 2060. Es decir, en solo 35 años el país podría haber extraído todo su litio disponible, según las reservas actuales certificadas.

El desafío es no repetir el modelo extractivista. El litio no es un recurso infinito. Y cada tonelada extraída reduce el tiempo disponible para transformar la economía chilena.

Organizaciones ambientales y expertos en economía ecológica advierten que Chile está frente a una “ventana de oportunidad” que podría cerrarse rápidamente. Si no se generan capacidades industriales internas, como producción local de cátodos, baterías o tecnologías limpias, el país podría repetir el ciclo histórico del extractivismo: exportar materias primas sin capturar suficiente valor agregado.

¿Cuánto vale el litio de Atacama?

Estudios técnicos independientes estiman que el valor bruto de las reservas del Salar de Atacama se sitúa entre USD 250.000 y 330.000 millones, considerando precios promedio del mercado y subproductos estratégicos como yodo, rubidio y cesio.

Los ingresos estatales potenciales -vía regalías, dividendos y contratos estatales- podrían oscilar entre USD 150.000 y 200.000 millones en un periodo de 30 años, si se aplica un modelo de licitación inteligente y se exige valor agregado local.

Chile tiene hoy el privilegio de sentarse sobre uno de los minerales más codiciados del siglo XXI cuyas pertenencias retornan en un 100% al Estado al fin del contrato con SQM el 2031.

Pero si no se diversifica su matriz productiva y se reinvierten las rentas del litio en desarrollo sustentable, el país podría quedarse sin litio… y sin alternativas.

El año 2060 ya no parece tan lejano cuando se considera que la licitación en curso proyecta 30 años de explotación. Si el presidente Boric aprueba el controversial Acuerdo SQM-Codelco el contrato vencerá justo cuando las reservas se agoten.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano